DiDi, la app china de movilidad que ha tomado por sorpresa al mundo entero, lleva ya algunos años posicionándose en el mercado mexicano como una de las opciones predilectas en transporte y delivery. Ante el poder y relevancia que cobra DiDi, en este artículo repasamos su historia en México, desde su llegada hasta la introducción de sus más recientes innovaciones y cómo con ellas apunta a revolucionar el ecosistema digital.
Todo comenzó en los años 2000 cuando Cheng Wei, un hombre de origen chino que trabajaba en una empresa especializada en el cuidado de los pies, comenzó a tener un ávido interés por el mundo de los negocios. Al haberse graduado de la Universidad de Pekín, Wei decidió poner sus conocimientos en práctica y dejar de desperdiciar sus talentos, de esta forma comenzando a trabajar como vendedor en la plataforma de Alibaba, aunque su salario no superaba los 200 dólares al mes.
Su vida cambió por completo en el año 2012, cuando lanzó oficialmente la empresa Beijing Orange Technology, a través de la cual introdujo DiDi Chuxing al mercado, una oferta que buscaría destacar en China como un servicio de vehículos y taxis de alquiler a través de una aplicación. Sin duda alguna, esto inmediatamente puso a temblar a Uber, el gigante norteamericano especializado en transporte, el cual buscó hacerle frente a DiDi con su entrada a China en 2014 cuando el país legalizó el transporte compartido, pero Wei fue más listo, ya que a través de su compañía compró la división regional de Uber para evitar que la compañía estadounidense ganara más terreno.
Al día de hoy, muchos consideran a DiDi como una de las firmas tecnológicas de mayor relevancia en el mundo, con presencia en más de 16 países a través de Asia Pacífico, América Latina y África.
Si bien la expansión de la plataforma china en diferentes partes del mundo fue rápida y ágil, no fue hasta seis años después de su lanzamiento que llegó finalmente a territorio mexicano. En el 2018 la firma asiática llegó con un solo objetivo: transformar la movilidad en el país. Para ello, introdujo a lo largo de toda la República diferentes productos, como lo son DiDi Express, DiDi Connect, DiDi Economy, DiDi Entrega, DiDi Hero, DiDi Protect, DiDi Vacúnate y DiDi Food.
Tan solo un año después, en el 2019, DiDi presentó también su servicio DiDi Taxi, una vertical que permite a los pasajeros pedir viajes con taxis tradicionales a través de la app. Durante su período de lanzamiento, la app ofreció a los conductores una comisión del 0%, mientras que desplegó la posibilidad de compartir la ruta en tiempo real hasta con cinco contactos, un botón de seguridad en caso de peligro con línea directa al 911, y soporte y atención al cliente las 24 horas siete días de la semana por un equipo especializado en seguridad.
Además de contar con los sistemas de seguridad de DiDi, lo que brinda mayor seguridad a los pasajeros, los taxistas pueden cobrar de la misma forma en que lo hacen actualmente, ya sea con tarifas fijas establecidas por las rutas o por medio de su taxímetro. Al concluir el viaje, el taxista deberá ingresar en la app el monto a pagar, que puede ser en efectivo, pero además los pasajeros tienen la opción de pagar con tarjeta de crédito o débito lo que abre a los taxistas a un mercado más grande.
Si bien el producto estelar de la aplicación es la movilidad a través de coches y motos, no podemos olvidarnos de otras soluciones que también la hacen destacar en el mercado mexicano. Una de ellas es su vertical de delivery, la cual lleva por nombre DiDi Food y que es elegida por muchos para ordenar alimentos, productos de higiene y demás desde su aplicación móvil para usuarios iOS o Android.
Por otro lado, la empresa se introdujo también al mundo de las fintech, pasando a convertirse en una súper app que ofrece a sus consumidores la posibilidad de solicitar préstamos y pagar servicios como luz, agua, internet y demás con DiDi Pay. En adición a esto, la compañía agregó a su cartera de servicios la DiDi Card, la primera tarjeta de crédito de la plataforma que ofrece cashback a los usuarios.
Los líderes dieron a conocer la noticia durante el pasado mes de septiembre, apuntando que la línea de crédito tiene el respaldo de entidades financieras como la Condusef, Banxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Con ello, la empresa asiática buscará expandir su oferta en México y mejorar la experiencia de sus usuarios al ofrecerles distintos beneficios.
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ