El costo por clic (CPC) se ha posicionado como una de las métricas fundamentales que guían el éxito de las campañas de marketing digital, independientemente de la plataforma en las que se pongan en marcha: Google Ads, Facebook Ads, etc; ya que le permiten a las empresas tener un mayor control de sus presupuestos, la posibilidad de medir la rentabilidad de sus negocios y de segmentar a sus audiencias para mejorar su competitividad y posición dentro del mercado de México.
En el contexto del marketing, el CPC podría definirse como una métrica que representa la inversión que un anunciante paga cada vez que un usuario hace clic en uno de sus anuncios en línea. El mismo depende directamente de varios factores tales como:
Para calcular el CPC, se utiliza la siguiente fórmula básica: CPC = costo total de la campaña / número de clics obtenidos. En caso de que el resultado no sea el esperado, hay diversas formas de optimizarlo.
Estudiar a la competencia
Dicha investigación debe incluir qué palabras clave están utilizando en sus campañas, cuáles son los textos que han elegido y cómo consiguen posicionarse, bien sea a través de Google Ads o en las redes sociales.
Escoger mejores palabras clave
Aunque analizando los anuncios de la competencia se puede tener una idea, la mejor manera de escogerlas es utilizando una herramienta como Keyword Planner o SEMrush.
Planificar el presupuesto
Cuando se cuenta con un presupuesto ajustado, la selección de palabras clave debe ser más cuidadosa y acertada. La recomendación es establecer una cantidad diaria para invertir en anuncios pagados o en un período corto, principalmente si está lanzando una marca o promocionando un nuevo producto.
Desarrollar la estrategia y ponerla en marcha
Para ello, hay que responder una serie de interrogantes en torno a la buyer persona: ¿Cuáles son sus características?, ¿Dónde vive?, ¿Qué canales utiliza?, ¿A qué hora prefiere navegar por internet o las principales redes sociales?
Además de otras vinculadas al objetivo de la campaña: ¿Cuáles son las metas de los competidores más relevantes?, ¿Qué tipo de retorno se espera?
Analizar los resultados
Tras finalizar la estrategia, es momento de montarse sobre el informe de resultados. En él se debe analizar cada uno de los KPI´s que se definieron al inicio. Los encargados de realizarlo puede ayudarse con el uso de herramientas como Metricool o TweetBinder.
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ