Cuidado con el deepfake: protégete contra fraudes y suplantación de identidad en México

El deepfake es una de las estafas más aplicadas actualmente en México, pero una gran parte de la población desconoce de qué se trata.
deepfake México
19 de abril, de 2024
Copiar enlace

No todos los avances tecnológicos generan aspectos positivos: muchos ciberdelincuentes se unen a ellos para crear contenidos falsos y manipular a determinadas personas. Uno de los más aplicados actualmente es el deepfake, sin embargo, una gran parte de la población de México desconoce de qué se trata o cuándo un material ha sido editado con esta práctica.

Qué es el deepfake y cómo identificarlo

Esta técnica consiste en un método avanzado de inteligencia artificial (IA) que agrupa datos sobre expresiones y movimientos físicos. Estos, posteriormente, son procesados a través de una red generativa antagónica (GAN) para crear un video “ultra falso”. Con anterioridad, el deepfake solo podía ser utilizado por los trabajadores de estudios cinematográficos, pero con el pasar del tiempo se ha vuelto más accesible.

Entre los ejemplos más comunes de este tipo de fraude, destacan: videos falsos que muestran el rostro de sus víctimas para atentar contra su integridad y la manipulación de imágenes – sonidos para evitar contraseñas biométricas (de rostro o voz).

¿Por qué la población de México está más expuesta a este fraude que la de otros países?

De acuerdo a los expertos en el tema, existen dos factores que hacen que los mexicanos estén más expuestos al fraude que utiliza esta técnica. Estos son:

  • La falta de conocimiento sobre la existencia de esta tecnología.
  • Y la sobrecarga mental causada por el exceso de información que existe en internet. Vale destacar que, para el 2022, el 62 % de los ciudadanos de México admitía sentir esto.

“La combinación de estos dos factores hace que los usuarios sean presas fáciles de campañas de desinformación y fraude que utilizan esta práctica”, ampliaron al respecto.

5 consejos de protección contra el deepfake en México

  • 1. Evitar publicar fotos del rostro en redes sociales

No solo se debe limitar la cantidad de información personal que se comparte en las diversas redes sociales, sino también las fotos en las que aparece únicamente el rostro. Eso reduce el material que puede ser utilizado por los estafadores.

  • 2. Utilizar contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta

Es un error tener la misma contraseña para diferentes cuentas, tanto en bancos como en redes sociales; ya que en caso de que los ciberdelincuentes consigan descifrar una, accederán a todo el material disponible.

  • 3. Tener cuidado con las aplicaciones que se descargan

Antes de descargar una app móvil, es necesario conocer su procedencia, analizar sus permisos y observar si se encuentra en una tienda oficial como Google Play o App Store.

  • 4. Instalar un antivirus en el dispositivo

Contar con un antivirus permite detectar y eliminar malwares que los estafadores pueden utilizar para infectar el dispositivo que se utiliza y obtener información confidencial. En caso de tener uno, debe ser actualizado de forma constante.

  • 5. Mantenerse informados sobre las últimas amenazas cibernéticas

Estar al tanto de las nuevas modalidades de estafas y las últimas amenazas en el ámbito de la seguridad informática, permite a las personas estar mejor preparados para protegerse.

Imagen: Freepik

Otros artículos de

Publicado por

Redacto sobre marketing, eCommerce e IA para revistas digitales y portales web desde hace seis años. He tenido increíbles mentores que me dieron la oportunidad de escribir y hasta dirigir equipos de redacción y prensa en Latam desde muy joven.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.