Parece un lío, pero reconozcámoslo, tiene todo el sentido:
Reconozcámoslo: no tenía mucho sentido que AdWords aún se llamase así. Ese nombre nació en el año 2000 (OMG!) para explicar un producto disruptivo y concreto que era los enlaces patrocinados que aparecían en el buscador en base a a pujar por determinadas palabras clave: Ad Words: anuncio-palabras. Dios, qué cracks.
Pero claro, es que hoy, desde “AdWords” gestionas todo el engranaje de anuncios de Google, incluyendo Youtube, y otro tipo de campañas ya bastante alejadas de los “anuncios de palabras”: que si remarketing, que si pretargeting, que si Shopping…
Con el nuevo nombre: Google Ads, simplifica la entrada de los usuarios que a día de hoy ya les costaba entender por qué se llamaba “AdWords” cuando eso puede no ser ni lo principal de la herramienta. Quieres hacer anuncios con Google: visita Google Ads.
Parece sencillo, pero ya sabes lo que decía Steve Jobs: Keep it Simple.
Es que lo de DoubleClick sí que clamaba al cielo. Este nombre viene de 1996. Google compró la empresa Doubleclick, la referencia en medición de campañas online, en 2008, y le respetó el naming, solo metiendo poco a poco el apellido “by Google”. Pero es que hace 10 años de eso y para mucha gente en el sector escuchar Doubleclick significa lo mismo que escuchar “Urchin“: los perros viejos del marketing digital lo entenderéis, pero muchos (muchos) no.
¿Cuál es el simplificador planteamiento de Google?:
¿Quieres medir una campaña? Qué doble clic ni qué leches: Plataforma de Marketing de Google. Ahí se integra lo que usan los mortales en el día a día: los servicios de Doubleclick para medir impresiones de los anuncios, clics, para hacer modelos de atribución de resultados… Y también se integrará el servicio de Google Analytics 360, que es un servicio premium de analítica web que ofrece Google a grandes marcas (porque es muy caro; mucho).
Las dos primeras herraientas son para los anunciantes: en Google Ads lanzan la campaña y en Google Marketing Platform miden resultados (ojo, no solo de las acciones en Google).
La tercera es la pensada para los soportes, para las webs que ponen (sirven) anuncios en sus webs. Esto hasta ahora se llamaba Doubleclick for Publishers. igual os suena el acrónimo DFP. tanto uno como otro sonaba un poco a chino. Pues lo hace más comprensible con el nombre de Gestor de Anuncios de Google. Será la herramienta en la que los dueños de las webs suban sus banners (de nuevo, sean o no de la Red de Display de Google) y los gestionen.
Pinta que Google quiere aprovechar el verano para hacer el cambio a nivel global. Según explican en su comunicado, se hará visible ya en este mes de Julio. Vamos, buscando que cuando vuelva la gente de vacaciones… le explote la cabeza con todo el cambio de nombres.
Aunque lo dicho, siendo sensatos: era algo necesario y los cambios a medio plazo facilitarán mucho a los usuarios entender todo el ecosistema de marketing de Google. ¿Cómo te quedas?
La imagen de la cabecera, por cierto, son los nuevos iconos de cada plataforma ^^. Os los presento: el circulito es el de la Marketing Platform; la “A” es la de Google Ads, y las tres rayas… el icono del Ad Manager.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ