Revolut, plataforma británica especializada en transferencias internacionales de dinero, recientemente recibió aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para convertirse en banco digital dentro de México. La super app unicornio cuenta actualmente con más de 40 millones de clientes en todo el mundo, pero con su llegada a nuestro país apunta a seguirse consolidando en el mercado latinoamericano.
Los esfuerzos por traer la fintech a territorio mexicano comenzaron desde el 2022, cuando sus líderes evaluaron la opción de traerla para operar como Institución de Fondos de Pago Electrónico, pero no fue hasta este mes de abril que la meta se cumplió al recibir la validación de los organismos financieros correspondientes. A su llegada, la empresa pretende democratizar el acceso a su portafolio completo de soluciones, pero sobre todo busca destacar en el mundo de los neobancos por sus servicios de remesas y transferencias de efectivo.
“El objetivo de Revolut es ponerle a la gente en México todos los servicios financieros que necesiten en una sola app; hoy uno tiene que andar cargando con el banco tradicional en su celular más una que otra fintech para ir moviendo dinero entre uno y otro, es bastante complejo, qué necesidad, qué mejor que tener todo bajo un mismo techo, entonces eso es una parte importante de la propuesta de valor“, comentó Juan Miguel Guerra Dávila, quien será el encargado de liderar el proyecto financiero en el país.
Al operar en más de 150 países y contar con más de 29 divisas dentro de su aplicación, el neobanco ha catapultado su popularidad a través de una estrategia de anticipación. Para ello, abrió para el mercado mexicano una lista de espera que le permitirá a un grupo selecto de personas ser de los primeros en tener acceso al producto financiero y así facilitar transferencias instantáneas a países como Colombia, Argentina, Chile, Canadá, Estados Unidos, España, Ucrania, Perú y más.
La llegada de Revolut al país supone un paso más hacia la inclusión financiera, pero también es un claro indicio del alto índice de competitividad que impera en el país. Hasta el momento, se estima que en México operan aproximadamente 53 instituciones autorizadas de banca múltiple, lo que supone un interés por la banca móvil como industria para elevar la economía digital. De seguir así, podríamos observar en los años venideros la llegada de más players internacionales que busquen expandir su oferta y cautivar al mercado mexicano.
Cada vez somos más los usuarios que ocupamos la banca móvil para hacer distintos movimientos, como compras en eCommerce, transferencias y retiro de efectivo. Si analizamos con detenimiento, descubriremos que más de 27 millones de mexicanos con smartphone acceden de forma cotidiana a su app bancaria, cifra que en 2022 era de aproximadamente 24.8 millones.
Si bien la banca móvil es un fenómeno que está presente en toda la República Mexicana, son pocos los estados donde se percibe mayor avance. Las zonas que presentan más inclusión en banca móvil son:
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ