Amazon Web Services (AWS), la división de cómputo en la nube, dio a conocer que invertirá en los siguientes años 5 mil millones de dólares para construir la primera región de infraestructura en México. La inversión, que se desplegará en los siguientes 15 años, buscará impulsar la adopción de tecnologías de computación entre los usuarios mexicanos, además de seguir consolidando la presencia de la compañía estadounidense.
Fue a través de una rueda de prensa que la empresa dio a conocer el proyecto, indicando que esta región estará ubicada en Querétaro y estará compuesta por tres zonas de disponibilidad. Por el momento, proyectan que la instalación podría tomar lugar hasta inicios del 2025, en miras de ampliar las opciones para clientes que requieran de servicios en la nube y sumándose a la red de zonas de infraestructura que tiene AWS, la cual es de aproximadamente 105 en 33 regiones geográficas de todo el mundo.
“Los servicios en la nube son parte esencial de la vida cotidiana, ayudándonos en la transformación económica y digital en México. Damos la bienvenida a la inversión y expansión de AWS en México porque es un voto de confianza y demuestra que las condiciones son las adecuadas para la tendencia del nearshoring a lo largo de diferentes sectores de nuestra economía. También damos la bienvenida a la inversión de AWS para entrenar a estudiantes, micro, pequeñas y medianas empresas, así como a emprendedores digitales mexicanos en escala“, señaló Raquel Buenrostro, Secretaria de Economía en México.
A través de esta iniciativa, la división del marketplace creado por Jeff Bezos permitirá que clientes de startups, organizaciones gubernamentales e incluso no gubernamentales tengan acceso a tecnologías avanzadas. En su portafolio, la región de infraestructura en datos incluirá analytics, inteligencia artificial, computación, base de datos, internet de las cosas, machine learning, servicios móviles, almacenamiento y otras soluciones basadas en la nube.
Por el momento, algunas de las marcas mexicanas que aprovechan esta tecnología son Aeroméxico, BBVA, Cinépolis, Kavak, Palace Resorts, Nacional Monte de Piedad, Kueski, Rappi y demás. Sin embargo, con la inauguración de estos centros de datos, la compañía espera que negocios del sector PyMEs se incorporen, de tal forma que ya no tengan la necesidad de poseer y darle mantenimiento a servidores o centros de data físicos, reduciendo hasta en un 20% los costos de operación y carga que esto representa.
Cada vez son más las empresas que buscan migrar sus operaciones al canal digital, y el almacenamiento en la nube es uno de los aspectos fundamentales para lograrlo. En miras de contribuir en este aspecto, hace unos meses se dio a conocer la llegada de Alibaba Cloud, el servicio del gigante chino que apuntaría a simplificar el proceso de tecnificación en empresas consolidadas.
Con alianzas e iniciativas como la de Amazon, podemos darnos cuenta de que hay un mayor interés por democratizar estas herramientas para negocios y emprendedores mexicanos. De seguir con este ritmo, será cuestión de tiempo antes de que la economía mexicana crezca significativamente, trayendo beneficios tanto a consumidores como a los negocios en el mundo digital.
Imagen: Depositphotos
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ