La ultima semana de enero se reunieron prestigiosos expertos internacionales en una jornada organizada gracias a la colaboración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México, que congregó a líderes del mundo académico, tecnológico y empresarial, para conversar sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo en áreas de datos.
El Foro Económico Mundial estimó que, entre los empleos que crecerán en demanda en el periodo 2023-2027, se encuentran el especialista en inteligencia artificial y aprendizaje automático, analista y científico de datos. Por ello, en las conferencias organizadas por estas universidades, se conversó sobre las tendencias y el futuro de las nuevas profesiones en México y en el mundo.
‘La empleabilidad de las profesiones tecnológicas’ fue el encuentro que se llevó a cabo en la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), en el cual se celebraron distintas ponencias impartidas por catedráticos y expertos del IPN, UNIR y empresas como Amazon Web Services.
En este espacio, analizaron que el empleo relacionado con la inteligencia artificial crece de manera imparable en México; ya que existen 95% más de ofertas laborales que hace un año, según el informe ‘El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024’.
El análisis abarco el periodo de un año (del 1 de enero de 2023 al 15 de enero de 2024), arrojando que, de las 205,038 ofertas registradas en este período en el campo laboral mexicano, 7,254 están directamente relacionadas con la inteligencia artificial y la ciencia de datos, siendo los tres más demandados en México:ingeniero de datos, el analista de datos y el científico de datos; destacó el Dr. Jorge Torres Jiménez, director de la Escuela de Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR.
El Dr. Rafael Puyol Antolín (presidente de UNIR), aseveró que “estamos viendo cómo la IA afecta ya no solo a los empleos mecanizados, sino también a los creativos… la educación debe enfrentar nuevos desafíos. Las universidades deben brindar capacidades tecnológicas pero también formación ética, que se torna imprescindible”.
El Dr. Jiménez compartió que los sectores en los que la IA está generando mayor impacto son tecnología, hardware y software, servicios financieros, alimentos, manufactura, marketing, retail, y business consulting, lo que refleja una mayor oferta de empleo. Esta información la obtuvieron gracias a una base de datos, que abarca más de 100 millones de registros de los principales portales de empleo en más de 20 países, entre los que se encuentra México.
Por otro lado, la Dra. Ana Lilia Coria Páez, afirmó que la inteligencia artificial ha propiciado una revolución en el ámbito laboral, resaltando que la esencia de cualquier avance se ubica en la singularidad humana y su creatividad, empatía y habilidades cognitivas; siendo la verdadera riqueza en cómo fusionar habilidades con la tecnología para crear un futuro laboral más reflexivo, ético y humano: “capacidad humana para imaginar, colaborar y afrontar los desafíos con ingenio y comprensión”.
Es indudable que la inteligencia artificial ha marcado una revolución en el campo laboral, siendo una herramienta muy útil para apoyarnos en nuestra cotidianeidad, pero no hay que olvidar que nosotros la alimentamos y la perfilamos como el instrumento que necesitamos a través de nuestra creatividad y habilidades cognitivas.
Imagen: cortesía ATREVIA
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ