La generación Z rompió con todos los moldes que existían desde hace años, ya que que creció con teléfonos celulares, tenía Instagram antes de comenzar la escuela secundaria y no recuerda una época sin internet. El cambio incluso ha impactado a otros sectores como el laboral, donde ahora las empresas buscan habilidades diferente y se ha comenzado a hablar de los empleos digitales en México.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país residen alrededor de 31 millones de jóvenes entre 15 a 29 años, quienes representan el 25% del total de la población mexicana. A nivel mundial las cifras son similares: habitan más de 1.800 millones de personas con edades comprendidas entre los 10 y 24 años, y se espera que esta cifra aumente conforme avancen los años.
“La adopción digital que vive la humanidad es impulsada principalmente por las nuevas formas de comunicación que usan los jóvenes. La GenZ no solo es el futuro de la humanidad, sino es motor de una nueva realidad social y económica. Esta generación quiere nuevas maneras de trabajar, nuevas maneras de ganar dinero y nuevas maneras de gastarlo. Asimilar la tecnología y su potencial, será fundamental para comprender nuestro entorno y el rumbo que tomaremos como sociedad”, explicó Christian Patiño, CEO y cofundador de Coderhouse, una plataforma de aprendizaje en línea y en vivo para el desarrollo de las habilidades digitales.
Según esta investigación, más del 80% de los jóvenes que usan internet en México tienen una actividad constante en las redes sociales, además, señala que el 100% de los miembros de dicha generación son nativos digitales. En este sentido, los jóvenes se caracterizan por ser creativos, autodidactas, multipantallas y multitareas, lo cual representa un reto para la enseñanza tradicional, la formación universitaria, la capacitación empresarial y aprendizaje continuo.
Los estudiantes de la generación Z tienen tasas de graduación de la escuela secundaria más altas y tasas de deserción más bajas que los que vinieron antes. En 2018, el 57% de los jóvenes de 18 a 21 años estaban en la universidad, en comparación con el 52 % de los millennials y el 43 % de la generación X a edades similares.
Por ello, se espera que en los próximos años las empresas comenzarán a contratar a más profesionales en puestos tecnológicos, con formación especializada, esta situación debe incentivar a las empresas a apoyar a sus colaboradores más jóvenes en el desarrollo y mejora de sus habilidades con el fin de impulsar su desempeño profesional.
Los empleos digitales comenzarán a tener un alza en México y profesionistas en tecnologías de la información, ciberseguridad, gestión de datos y programación serán algunos de los más solicitados por las empresas. Simplemente en América Latina la industria del software empleará a más de 1.2 millones de programadores para 2025.
El desarrollo tecnológico, la evolución del marketing y el crecimiento de las startups y pymes son algunos de los motivos que impulsan los empleos digitales en México, mientras que la optimización móvil, la escasez de habilidades digitales, la innovación y la gestión de cambio son los factores que determinan la demanda laboral en áreas técnicas como la informática.
“Los jóvenes realmente están transformando nuestra percepción de cómo vemos el mundo. En México encontramos una clara capacidad de cambio hacia empleos digitales y freelance. Esta generación está tomando decisiones sobre los tipos de trabajo que harían y las organizaciones en las que estarían dispuestos a trabajar, en función de sus creencias personales y éticas. Se toman muy en serio la importancia de la flexibilidad laboral, nuestra misión es dotar a la GenZ de herramientas y habilidades digitales que potencialicen lo que conocen desde que nacieron. No vamos a enseñarles la tecnología, vamos a formar profesionales capaces de transformar su entorno a través de la tecnología”, dijo Christian Patiño.
Imagen Cortesía.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ