Claves para saber si tu red está lista para el Internet de las Cosas

Te contamos algunas claves relevantes para saber si tu red está lista para el Internet de las Cosas y algunos pasos para lograr este objetivo.
Claves para saber si tu red está lista para el Internet de las Cosas
9 de octubre, de 2017
Copiar enlace

El Internet de las Cosas cada vez suena más, sus aplicaciones pueden ser infinitas, de acuerdo a los expertos. Pero ¿está lista tu red para esta tecnología?

Y es que sin soporte de la red de tu empresa, los negocios podrían no cosechar todos los beneficios de los datos que IoT genera.

Beneficios del Internet de las Cosas (IoT)

Entrar en el mundo del IoT tiene toda una serie de beneficios, pero adoptar esta tecnología signifia conectar más dispositivos y obtener datos de los mismos. En resumen, significa modificar la infraestructura de tu red para acomodarlos.

No se trata de una consideración trivial. Si la red no soporta de forma adecuada todos los aspectos del IoT, la empresa podría no poder obtener retorno de su inversión como lo esperaba.

Cómo saber si tu red está lista para el Internet de las Cosas: casos prácticos

A continuación enlistamos algunos ejemplos de cómo la industria está atacando este tipo de retos.

Elegir dispositivos y controles IoT con estándares industriales

Para algunas empresas, el IoT no es nuevo. Rockwell Automation, un proveedor de tecnología industrial de automatización, lanzó su primer esfuerzo en IoT en 2011.

Esta tecnología tiene el objetivo de ofrecer a sus clientes la forma adecuada de conectar sus equipos y sistemas industriales a la nube, para analizar mejor sus datos operacionales y mejorar las decisiones para los usuarios de IT.

La empresa contrató a Microsoft para asegurarse que tiene una plataforma industrial segura de IoT que puede crecer (o incluso simplificarse) para cubrir las necesidades de sus clientes.

[Tweet “¿Está tu #red lista para el #IoT? Aquí algunos casos prácticos para saberlo… “]

Con este tipo de tecnología, es posible monitorear bienes no monitoreados, predecir fallas del equipo, evitar costos de desplegar servidores tradicionales en las locaciones de una empresa e impulsar el desempeño a través de poco tiempo en reparación y procesos optimizados.

Rockwell aprovecha su experiencia con automatización industrial, así como que crean los dispositivos que conectan al IoT, aseguran una conexión sin problemas entre equipo industrial y la nube.

Esta empresa sugiere a quienes se estén preparando para IoT elegir un socio de soluciones que entienda las fuentes de datos de la empresa.

La falla en hacer esto podría de forma significativa impactar la red entre lo que está conectado y los sistemas de control, e incluso impactar la automatización misma.

Probar el Internet de las Cosas

Hacer pruebas exhaustivas a los dispositivos IoT antes de que sean desplegados es una buena idea, pero también genera condiciones demandantes a la infraestructura.

Algunos dispositivos pueden enviar constantemente datos usando protocolos de seguridad para permancer constamente conectados para monitorear un sistema.

Marist College realizó este tipo de pruebas, pues requerían conectar una red para que recibiera datos de pacientes constantemente, pues su sistema IoT monitoreaba la salud de estos.

Así, tuvieron que hacer reingeniería a las configuraciones de la red, sin cambiar físicamente ésta, para asegurarse que tuvieran transmisiones persistentes y seguras del lado del cliente. Así, utilizaron diferentes dispositivos con protocolos y canales alternativos, así como dispositivos que podían lanzar datos abiertamente sin seguridad.

Esta institución recomienda crear y probar pequeños pilotos en varios dispositivos, pensando en los requerimientos de banda ancha creados por estos pequeños dispositivos, qué tipo de encriptación pueden o no soportar y si son seguros, pudiendo actualizarse si es necesario.

Por ejemplo, puede iniciarse con una prueba de pequeños grupos de dispositivos que no sean excesivamente caros, como los Raspberry Pi, para ver cómo trabajarían en sistemas con varias tarjetas de interfaz de red USB, adaptadores inalámbricos y adaptadores Bluetooth.

El registro de los dispositivos también es importante, así como tener una lista de los dispositivos y sus diferentes niveles de seguridad, para siempre controlar qué dispositivo tiene acceso a qué red.

IoT en todas partes

Lanzar una iniciativa de IoT en un solo sitio es retador, hacerlo en múltiples ubicaciones al mismo tiempo requieren más pruebas y preparación.

Schlegel Villages, operador de comunidades de retiro en Ontario, Canadá, hizo esto con su red entera, usando puntos de acceso y dispositivos IoT para ofrecer servicios en el lugar donde se requerían los cuidados, así como servicios de alimentación a sus residentes.

Así, conectarán objetos desde cámaras, sistemas de llamadas a enfermeras, sistemas HVAC e incluso iPads con software para las enfermeras. Migrarán de un tipo de directorio de datos a otros para crear un solo sitio de datos.

Las organizaciones que, como ésta, busquen crear una estrategia de IoT de largo plazo necesitan pensar qué tipos de dispositivos necesitan conectar. Así, será posible crecer con facilidad para acomodar necesidades futuras.

Puede ser frustrante ‘autobloquear’ tu infraestructura de red con dispositivos o centros de control limitados. Tener un plan ayudará en forma extensa en la habilidad de diseñar una red expandible y robusta.

Imagen: DepositPhotos.com / chesky_w

Otros artículos de

Publicado por

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.