Meta pagará casi 1.300 M€ por haber recopilado y utilizado datos biométricos de sus usuarios de Texas sin su autorización

El caso se centra en la tecnología que ofrecía sugerencias de etiquetado de usuarios en las fotografías de Facebook.
Meta pagará casi 1.300 M€ por haber recopilado y utilizado datos biométricos de sus usuarios de Texas sin su autorización
31 de julio, de 2024
Copiar enlace

Meta, la matriz de Facebook, Whatsapp, Messenger e Instagram, ha alcanzado un acuerdo con el Fiscal General de Texas por el que pagará 1.400 millones de dólares por recopilar y usar datos biométricos personales de millones de texanos sin la autorización requerida por la ley. Este acuerdo es el más grande obtenido por una acción emprendida por un solo estado de los EE.UU., superando por mucho los 390 millones de dólares que un grupo de 40 estados obtuvo a finales de 2022 de Google.

En febrero de 2022, el Fiscal General Paxton demandó a Meta por capturar ilegalmente los datos biométricos de millones de texanos sin obtener su consentimiento informado como lo requiere la ley de Texas. Específicamente, la recopilación de datos por parte de Meta violó la Ley de “Captura o Uso de Identificadores Biométricos” de Texas (CUBI) y la Ley de Prácticas Comerciales Engañosas.

El rol de la tecnología en la privacidad

En 2011, Facebook lanzó una nueva funcionalidad, inicialmente llamada “Sugerencias de Etiqueta”, que afirmaba mejorar la experiencia del usuario al facilitar que los usuarios etiquetaran fotografías con los nombres de las personas en la foto. Meta activó automáticamente esta función para todos los texanos sin explicar cómo funcionaba.

Tal y como explica el escrito de la fiscalía texana, sin que la mayoría de los texanos lo supieran, durante más de una década Meta ejecutó software de reconocimiento facial en prácticamente todos los rostros contenidos en las fotografías subidas a Facebook, capturando registros de la geometría facial de las personas representadas.

Meta hizo esto a pesar de saber que CUBI prohíbe a las empresas capturar identificadores biométricos de los texanos, incluidos los registros de la geometría facial, a menos que la empresa primero informe a la persona y reciba su consentimiento para capturar el identificador biométrico. Después de aproximadamente dos años desde la presentación de la petición, Texas alcanzó un acuerdo millonario con la empresa de Mark Zuckerberg.

La propia Meta decidió, en 2021, poner fin a esta funcionalidad. Por aquel entonces, la compañía explicó:

“Meta cerrará el sistema de reconocimiento facial en Facebook como parte de una medida de toda la empresa para limitar el uso del reconocimiento facial en nuestros productos. Como parte de este cambio, las personas que hayan optado por nuestra configuración de Reconocimiento facial ya no serán reconocidas automáticamente en fotos y videos, y eliminaremos la plantilla de reconocimiento facial utilizada para identificarlos.

Este cambio representará uno de los mayores cambios en el uso del reconocimiento facial en la historia de la tecnología. Más de un tercio de los usuarios activos diarios de Facebook han optado por nuestra configuración de reconocimiento facial y pueden ser reconocidos, y su eliminación resultará en la eliminación de más de mil millones de plantillas de reconocimiento facial individuales de personas.

Hacer este cambio requirió una consideración cuidadosa, porque hemos visto varios lugares donde las personas que usan plataformas pueden valorar mucho el reconocimiento facial. Por ejemplo, nuestro galardonado sistema automático de texto alternativo, que utiliza IA avanzada para generar descripciones de imágenes para personas ciegas y con discapacidad visual, utiliza el sistema de reconocimiento facial para indicarles cuándo ellos o uno de sus amigos están en una imagen”.

En cualquier caso, Meta no ha renunciado a este tipo de tecnologías. En ese mismo comunicado anunciaba:

“De cara al futuro, todavía vemos la tecnología de reconocimiento facial como una herramienta poderosa, por ejemplo, para las personas que necesitan verificar su identidad o para prevenir el fraude y la suplantación de identidad. Creemos que el reconocimiento facial puede ayudar a que productos como estos tengan privacidad, transparencia y control, para que usted decida si se usa su rostro y cómo. Continuaremos trabajando en estas tecnologías e involucrando a expertos externos”.

Imagen: GPT Plus

Otros artículos de

Publicado por

Content manager en Marketing4eCommerce
Content manager de Marketing4eCommerce desde 2014. En este tiempo he redactado más de 1.600 artículos relacionados con el mundo del marketing.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.