Con el crecimiento exponencial del eCommerce y las transacciones online, Akamai, empresa en la nube, llevó a cabo una encuesta para conocer el perfil del consumidor en México y así descifrar los puntos vulnerables en estafas digitales. Contrario a lo que podríamos pensar, resulta ser que los usuarios más propensos a caer en estos sucesos fraudulentos son los jóvenes.
La Generación Z, también llamada Centennial, consiste de todos aquellos que nacieron entre 1996 y 2012, actualmente alcanzando una edad entre los 11 y 28 años. Sabemos que este grupo nació y creció en plena evolución tecnológica, por lo que sería fácil asumir que prestan más atención a los fraudes, pero la encuesta nos revela que 43.07% de los encuestados entre 18 y 25 años ya fueron víctimas de estafas online, al igual que el 44.23% entre los 26 y 31 años.
Y es que esta cifra es sorprendente no solo porque podría contradecir las habilidades tecnológicas de los Centennials, sino también porque, en comparación con los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), este número es 17.03% mayor pues de esta generación solo un 26.04% ha sido víctima.
“Esto puede sonar contradictorio para muchos, incluidos los propios jóvenes […] La Generación Z son los llamados nativos digitales, personas que nunca han conocido un mundo sin internet. Sin embargo, su experiencia es con smartphones y tabletas, no con computadoras, lo que lleva a algunos jóvenes a confiar ciegamente en esos dispositivos“, comentó al respecto Helder Ferrão, gerente de Estrategia de Industria en América Latina.
A pesar de que este grupo es un blanco frecuente para los estafadores, la encuesta nos arroja que los jóvenes se afianzan a la tecnología para participar en eCommerce En este sentido, 69% de la Generación Z prefiere usar su smartphone para comprar ya que lo consideran como el dispositivo más seguro, en comparación con el 60% de otras generaciones.
Al momento de comprar, los Centennials mexicanos consideran que las apps de banca móvil y de tecnología podrán proteger su información, inclinándose por métodos de pago de terceros (como Mercado Pago y PayPal), así como por tarjetas de crédito o débito. Sin embargo, este mismo interés por la innovación es lo que expone a los jóvenes a ser víctimas de fraude, pues abre la puerta a que confíen demasiado en la tecnología.
El estudio, además de arrojar luz en los hábitos de los consumidores digitales, también nos comparte las razones por las que los usuarios de la Gen Z son los más vulnerables a estos ataques:
Sabemos que los fraudes digitales pueden ocurrir de distintas maneras, pero la encuesta nos comparte que el más común en todos los grupos de edad es la compra de productos sin recibirlos, afectando tanto a consumidores de la Generación Z como a los Baby Boomers.
Otra estafa recurrente en el mercado online mexicano es el fraude telefónico, un fenómeno que afecta principalmente a usuarios entre los 32 y 39 años. Finalmente, pero no menos importante, destaca el click a enlaces que llegan vía e-mail o SMS con el objetivo de robar datos personales, misma acción que alcanza un promedio del 7.16% en todas las generaciones.
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ