La pandemia de coronavirus modificó el comercio internacional y trajo nuevas maneras de llevar los productos a otros países. En este sentido, para mejorar el comercio exterior surgió el llamado nearshoring, una manera de optimizar las cadenas de suministro a nivel mundial.
El nearshoring es un proceso para transferir una operación comercial a un país cercano. Tiene como objetivo reducir costos en eCommerce y tiendas físicas a través de la búsqueda de proveedores en destinos lejanos lo que solucionaría la logística de los envíos.
Esta práctica se construye a través de la deslocalización cercana. En este sentido, se encarga de que los centros de producción sean tercerizados y externalizados, es decir, que se transfiere una parte de la producción a terceros que se ubican en otros países distintos al lugar de origen. Estos países que reciben el producto en una estrategia nearshoring tienen que localizarse cerca del lugar de origen, además deben contar con una zona horaria semejante.
El objetivo del nearshoring es acercar los centros de producción a los logísticos, solucionando así los problemas relacionados con las distancias y los usos horarios distintos entre cada continente. Dichos inconvenientes afectan el comercio internacional y aumentan los costos.
México podría beneficiarse del nearshoring gracias a su posición geográfica, la cual le permite al país destacarse como un lugar con un importante desarrollo logístico que esté relacionado con los Estados Unidos y su comercio.
De acuerdo con el estudio Nearshoring to the Americas, el comercio internacional entre México y Estados Unidos se ha consolidado favorablemente, sobre todo por la entrada en vigor del Tratado comercial entre ambas naciones y que también incluye a Canadá.
La relación también se benefició ya que hubo una guerra comercial entre Estados Unidos y China. La guerra comercial produjo que México subiera su número de importaciones de Estados Unidos de 13.5% a 13.9%; a la par, China cayó de 20.6% a 17.2%. Además, existen múltiples factores que podrían incentivar el nearshoring en México:
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación Mexicana, nearshoring podría generar en los próximos años entre 30.000 y 50.000 millones de dólares de inversión en la región fronteriza.
Uno de los desafíos principales que México debe superar si quiere aprovechar y crecer su mercado a través del nearshoring es la logística y su digitalización.
En este sentido, el país tiene que mejorar y poner a prueba los sistemas de rastreo, monitoreo y facturación, los cuales son necesarios para hacer negocios con Estados Unidos, un país en el que dichas operaciones llevan digitalizadas un largo tiempo.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ