Los mexicanos pasamos 25% del tiempo de nuestro día en consumir contenidos (Nielsen)

Los mexicanos invierten largas horas del día en consumir contenidos, siendo las redes sociales y la televisión los de mayor predilección.
10 de mayo, de 2022
Copiar enlace

Uno de los principales hábitos adoptados al comenzar el confinamiento y que se ha mantenido entre los mexicanos hasta el día de hoy es el de invertir largas horas en consumir contenidos, siendo las redes sociales y la televisión los de mayor predilección.

Esto fue confirmado recientemente por la compañía líder en medición de audiencia de medios Nielsen IBOPE México, que además compartió datos interesantes sobre el cross-media con el propósito de ampliar los conocimientos tanto de los expertos en publicidad como de los mercadólogos.

Consumir contenidos les toma a los mexicanos entre una a cinco horas diariamente

En nuestro país, las personas pasan alrededor de 1.5 horas navegando por las diversas redes sociales que existen diariamente. Hasta enero del año en curso (2022), WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok y Twitter perfilaban como las que contaban con mayor porcentaje de usuarios.

El tiempo dedicado a ver televisión, por su parte, es evidentemente superior: los usuarios podrían pasar hasta 5.5 horas continuas ante las pantallas. Lo que deja en evidencia que aunque el streaming vive un boom de popularidad (Impulsado por Netflix y Disney+), los medios tradicionales también se mantienen con números competitivos.

Analizando el panorama completo, los mexicanos dedican 25 % de su día en consumir medios. Esto, en consecuencia, genera un gran desafío para los marketers: encontrar el anuncio correcto y el momento indicado para alcanzar gente y darle visibilidad a su mensaje.

¿Y qué papel desempeña el cross-media?

Por otra parte, el comunicado emitido por Nielsen IBOPE México sostiene que a medida que pasan los años, se suman pantallas, medios de comunicación y maneras de entretenerse. Por eso, resulta indispensable que los expertos en marketing adapten sus contenidos a cada circunstancia y plataforma. Eso sí, siempre conservando la coherencia estratégica.

De igual forma, se hace hincapié en un término vinculado a la estrategia de marketing cruzado (otra forma de referirse al cross-media) que genera polémica: el de la deduplicidad. Instando, de esta manera, a que se evite la duplicación de mensajes por los diferentes medios al mismo usuario.

Para ejemplificar esto, se recurrió al caso de “Packaged Goods”, una compañía que se anunciaba muchas veces en la televisión, precisamente en un segmento que es relativamente mayor y con poco poder adquisitivo. Sin embargo, el público objetivo se impactaba dos de las 25 ocasiones. ¿Qué cambió se ejecutó? Pues, se busco alternativas para el target que no ve TV a través del estudio a profundidad su comportamiento. De forma seguida, se ejecutó la campaña y se logró la deduplicación a esa audiencia; consiguiendo la reducción de la presión publicitaria invertida en un solo canal (que a su vez generó un ahorro de inversión entre 20 y 30 %).

Imagen Freepik

Otros artículos de

Publicado por

Redacto sobre marketing, eCommerce e IA para revistas digitales y portales web desde hace seis años. He tenido increíbles mentores que me dieron la oportunidad de escribir y hasta dirigir equipos de redacción y prensa en Latam desde muy joven.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.