La tendencia de globalización ha traído consigo grandes avances para la sociedad, tales como la tecnología, el crecimiento económico, nuevos canales de comercio y comunicación, entre muchos otros. Sin embargo, otro problema que surge a raíz de esta práctica ha sido la contaminación, mismo fenómeno que representa una amenaza no solo para los usuarios o consumidores, sino también para las propias marcas.
En este sentido, hoy más que nunca es fundamental que las empresas en México y el mundo se hagan responsables de sus huellas ecológicas, a la par de intentar destinar más esfuerzos y acciones en pro del medio ambiente, logrando así mostrarse transparentes ante sus consumidores. Para explorar la percepción de los mexicanos hacia las prácticas sustentables de las compañías, iStock llevó a cabo su programa de investigación VisualGPS, en el que se enlista la crisis climática como una de las mayores preocupaciones actuales de los mexicanos.
El primer dato de relevancia arrojado por el programa es en referencia a la percepción que tienen los mexicanos hacia sus propias prácticas en beneficio del medio ambiente, pues 8 de cada 10 creen que han hecho progreso significativo hacia un estilo de vida más consciente del cambio climático. Asimismo, observamos que el 92% de los mexicanos considera que, al momento de elegir qué marca comprar, es esencial que esta demuestre prácticas empresariales que sean sostenibles con el medio ambiente.
Por otro lado, el estudio da a conocer que cada vez hay más desconfianza de los consumidores hacia las afirmaciones de las prácticas medioambientales de las empresas, siendo así que el 83% de los mexicanos encuestados consideran que los productos están diseñados para aparentar ser más ecológicos de lo que en realidad son. Igualmente, gran parte de los encuestados señalaron que el eslogan de ciertas marcas son meramente una estrategia de marketing que buscan hacerle creer a su público objetivo que cumplen con las normas medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés), cuando en realidad no lo hacen.
Según el reporte de investigación, 3 de cada 4 consumidores mexicanos toman sus decisiones de compra basándose en contenidos altamente visuales, los cuales les demuestren qué están haciendo las marcas por el medio ambiente, cómo lo están logrando y con qué propósito. Sin embargo, dado que los encuestados coincidieron en que la sostenibilidad ambiental es una responsabilidad compartida y no individual, es más importante que nunca generar estrategias de marketing de alto impacto que no caigan en clichés.
Al día de hoy, es de mucho mayor valor llevar a cabo acciones de marketing que puedan llevarse a cabo en espacios públicos, tales como limpiar las calles o los océanos, gestión de áreas verdes, la conservación del agua, entre otros. La suscitación de movimientos colectivos como ese generarán un sentido de comunión que involucrará a personas de todas las edades, y así las marcas conectarán de forma significativa con sus usuarios, logrando empatizar con ellos y haciéndolos sentir parte de algo mucho más grande, más allá de compartirles una foto o video ambiental que caiga en la conocida práctica de greenwashing.
“A medida que se acelera la crisis climática, los consumidores están cada vez más informados sobre lo que es sostenible, cómo afecta al medio ambiente, quién es responsable y si confían o no en sus afirmaciones «respetuosas con el medio ambiente». Las empresas deben elegir mensajes visuales a la altura de las circunstancias“, comparte la Dra. Rebecca Swift, Directora General de Creative Insights en iStock.
A partir de este punto, será sustancial que las marcas en México se preocupen por transmitir mensajes de valor en los que se muestren transparentes con su audiencia, pues de esta forma favorecerán las decisiones de compra y probablemente logren inculcar en ellos un sentido de pertenencia y responsabilidad que trascienda la propia marca.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ