Incode, la plataforma de autenticación IA se une al club de los unicornios mexicanos

24 horas después de que la fintech Clara se convirtiera en unicornio, Incode Technologies la alcanza con ronda serie B de US$200 millones
incode
17 de diciembre, de 2021
Copiar enlace

México ha sido la gran revelación del año en el ecosistema de startups Latam. Cuando pensábamos que el club de los unicornios cerraría el 2021 con la fintech Clara, la plataforma de autentificación de identidad “Incode Technologies” vuelve hacerlo noticia en menos de 24 horas: el levantamiento de una ronda serie B la ha valuado en U$1250 millones. La startup se convierte en la sexta de siete empresas mitológicas del país, la segunda en una misma semana y la primera de su categoría. El octavo unicornio mexicano llegó solo un día después: Merama, pero de ella hablaremos luego. Esta es la historia de Incode.

Conoce a Incode, la plataforma omnicanal con presencia en tres continentes

Hablamos del emprendimiento mexicano de Ricardo Amper que debutó en 2014 como una startup de reconocimiento facial para compartir fotografías; fue cuatro años después que su propio desenvolvimiento la hizo virar hacia el sector de la identidad, utilizando para ello tecnología in – house desarrollada por talento americano, mexicano, ruso y serbio; siendo, para la fecha, la más pequeña en su grupo.

Desde entonces, Incode se ha consolidado como plataforma omnicanal con sede en Sillicon Valley, que ofrece a las empresas una solución integral para la autentificación de identidad basada en Inteligencia Artificial (IA). Es decir, que las compañías podrán identificar e interactuar con sus clientes finales prescindiendo de personal humano.

La premisa parte de que la tecnología propia de Incode puede incorporarse a industrias con crecimiento rápido e importante en la región (finanzas, cripto, retail, eCommerce, verificación de edad, hostelería y más) tengan “un punto único de identidad” para una autenticación sin fricciones. Este funciona de forma automatizada, habilitando respuestas en tiempo real y, a su vez, reduciendo las probabilidades de fraude.

En pandemia, la startup logró aumentar seis veces sus ventas y crecer en empleados de 40 personas a 120, proyectando cerrar el año con 300 aproximadamente.

Empresas como Citi, Banorte, Metal Pay, Rappi, Sabadell, Telefónica, Ford Credit y Ualá y Nubank (una de las 100 compañías más influeyentes del mundo, según Times Magazine) ya están usando tecnología Incode principalmente en México, pero también en Europa, Medio Oriente, Estados Unidos, Canadá y América Latina.

Nuestra visión de One Identity Everywhere es transformar la manera en que los humanos experimentan su trayecto de identidad con las empresas”, expresó Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode, en un comunicado.

Incode consigue US$200 millones en ronda liderada por un dúo de inversionistas

En medio de este contexto, y del auge de inversiones que viven las startups, fue que Incode consiguió levantar US$200 millones en una ronda de financiamiento serie B, liderada por General Atlantic y SoftBank Latin America Fund. En la que también participó importantes inversionistas como Coinbase Ventures, J.P. Morgan Technology y Capital One Ventures, así como Silicon Valley CISO Investments (SVCI) y más de 50 CISOs, Dila Capital, Framework Ventures y DN Capital.

La inyección capital marca para la startup un doble hito: es el primer unicornio de la región en convertirse en unicornio en apenas su serie B y el tercer puesto en el top 10 de rondas de financiamiento registradas en los últimos seis meses en Latam, ubicándose solo por debajo de su compatriota Kavak con su US$700 millones y de la brasileña Facily con US$250 millones.

Asimismo, dicha ronda significó un crecimiento 10 meses mayor a su último levantamiento serie A, mismo que se celebró apenas seis meses atrás, consiguiendo US$25 millones en financiamiento.

Ahora, el plan en la agenda es seguir creciendo y consolidándose en los países en que ya tiene presencia. En esta línea, prevé que el próximo año descienda a 20 % la cantidad de clientes que ahora ostentan en México (concentrando el 50 % de ellos actualmente), y se muevan más hacia Estados Unidos, donde espera tener el 50 % de su cartera, repartiendo el otro 20 % en otros países del mundo.

Como decíamos, con Incode Technologies el número de unicornios en el país asciende a siete: Kavak, Bitso, Konfío, Clip, Clara, Incode y Merama.

Imagen Freepik

Otros artículos de

Publicado por

Redacto sobre marketing, eCommerce e IA para revistas digitales y portales web desde hace seis años. He tenido increíbles mentores que me dieron la oportunidad de escribir y hasta dirigir equipos de redacción y prensa en Latam desde muy joven.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.