Los emprendimientos de 1.000 millones de dólares si existen en México y Kavak reclama la denominación del primer unicornio mexicano, gracias a una última ronda de financiamiento que levantaron en septiembre.
Desde su fundación en 2016 en CDMX, Kavak con una innovadora propuesta de venta de autos usados o mejor dicho seminuevos, ha ido creciendo y haciéndose un espacio en el mercado nacional convirtiéndose en líder de la categoría.
En su tercera ronda de inversión liderada por SoftBank, firma japonesa y las anteriores de DST Global de Hong Kong y Greenoaks Capital de Estados Unidos, recaudó 400 millones de dólares en fondos totales de capital de riesgo; alcanzando los 1.150 mmd de valoración y reclama la posición del primer unicornio mexicano tecnológico, según declaró Carlos García Ottati, presidente ejecutivo y cofundador de Kavak.
Este lugar que exige Kavak la suben al lado de otras firmas latinoamericanas que están en la privilegiada posición: Loggi, una app de reparto; Gympass, App de membresía de gimnasio, ambas brasileñas; y la muy conocida Rappi de Colombia.
[Tweet “Kavak se une a los grandes emprendimientos latinoamericanos #Rappi, #Loggi y #Gympass con su nuevo puesto de primer unicornio mexicano”]
Anteriormente te contamos de esta plataforma de venta de autos usados en México y en Argentina donde adquirieron Checkars. Ahora al estrenarse como primer unicornio mexicano se hace oportuno ampliar la historia y caras detrás de Kavak.
Kavak es una plataforma digital que transforma la industria automotriz en México en el segmento de compraventa de vehículos usados; pasando de comprar autos viejos a seminuevos.
Para una experiencia única ofrecen certificados de inspección, garantía de 3 meses, financiamiento, citas para ver tu auto favorito por videollamada, entrega y recogida a domicilio, trámites digitales sin contacto, autos 100% sanitizados y servicio post-venta a domicilio.
El negocio de Kavak se centra en garantizar que el proceso de compraventa de autos usados sea transparente; conociendo siempre la procedencia del vehículo.
Con el fin de atender a nuevos compradores de esta categoría, idearon una propuesta para que “las transacciones en la compra y venta de autos fuesen, de no comprar un auto usado, sino un auto Kavak y todo lo que representa, es decir, un auto que se inspeccionó, al que se le invirtió para poder llevarlo al siguiente dueño, en excelentes condiciones, en donde la parte legal está limpia”, señaló Carlos García.
Su operación se basa en adquirir coches a particulares, reacondicionarlos en sucursales propias y ofrecerlos vía online para venderse al público; brindando garantías de seguridad y funcionamiento, además de un servicio de financiamiento y post-venta, según señala el CEO.
https://marketing4ecommerce.mx/kavak-opcion-venta-autos-usados/
Este emprendimiento nació de la idea de un joven venezolano en México quien tuvo una experiencia terrible, con fraudes legales y mecánicos, comprando un auto de segunda mano al llegar al país.
A partir de esa vivencia pensó en un modelo de negocio que resolviera los problemas que enfrentó en carne y hueso. Así levantó Kavak junto con otros dos venezolanos, Roger Laughlin, quien conoció trabajando en Linio, y su hermana Loreanne García.
Ellos encontraron una oportunidad en un mercado donde se venden más de 7 millones de autos seminuevos y usados al año y sólo el 5% accede a financiamiento; ya que la mayoría de las transacciones son entre particulares y se exponen a riesgos de fraudes, según explicó Carlos García a Milenio.
Luego de construir el negocio en México y en Argentina se preparan para escalar en Brasil, contratando a 500 personas en un año. Actualmente, tienen 800 colaboradores entre México y Argentina y aspiran duplicarlos en 2021. Por este motivo también quedó de segunda en el top de empresas más prometedoras para trabajar en México de LinkedIn.
Que Kavak se convierta en el primer unicornio mexicano no solo es un éxito para ellos, si no que marca un hito y “se crea un punto de inflexión donde vamos a estar viendo más estas historias”, afirmó García.
La inversión en emprendimientos mexicanos pone este mercado en el blanco de más inversionistas internacionales que quieran apostar porque “en México estamos 20 años en el pasado, desde un punto de vista tecnológico y de innovación y hay muchas oportunidades” concluyó.
Imagen: Kavak
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ