El ecosistema de emprendimiento en la región va a toda vela: cada vez surgen más empresas con ideas tecnológicas ingeniosas que ofrecen soluciones para la vida de las personas. Más allá de popularizarse entre quienes utilizan sus servicios, grandes inversores las miran las miran con interés, y aumentan su capital para impulsar más su crecimiento, lo que ha permitido a varias firmas de Latinoamérica convertirse en unicornios, incluyendo a algunas de nuestro país.
Como recordarás, las empresas unicornios son empresas emergentes que han logrado una valoración de más de 1.000 millones de dólares (mdd) sin presencia en bolsa. El término surgió en el mercado estadounidense y muchas empresas han alcanzado el título; grandes ejemplos a señalar son Uber, Airbnb o Snapchat.
https://marketing4ecommerce.mx/startups-mas-valiosas-mundo/
La tecnología y el crecimiento digital han permitido que también en América Latina existan compañías con esta privilegiada posición y en la actualidad más de 20 startups forman parte del listado de unicornios de Latinoamérica, según una investigación realizada por Contxto.
En el caso de México contamos con dos representantes dentro del listado, estas son Softtek y Kio, de las cuales vamos a platicarte en detalle.
Estas dos empresas valuadas en más de 1.000 mdd tienen en común que son proveedores globales de software y servicios de tecnologías de la información y que no son tan jóvenes, aunque tienen una diferencia entre ellas de 20 años. Softtek surgió primero en 1982 y Kio en 2002.
La firma fundada en Monterrey por Blanca Avelina Treviño de Vega es uno de los emprendimiento locales que más ha crecido fuera del plano azteca. Tiene presencia en 18 países de América, Europa y Asia con más de 15.000 colaboradores globales; además cuentan con reservas para hacer más adquisiciones.
Su oferta es de soluciones rápidas de tecnología y están especializados en crear y mantener plataformas e infraestructura digital, aplicaciones, automatización de procesos comerciales e información para diferentes industrias.
En Kio desarrollan soluciones innovadoras, ágiles, consistentes y personalizadas de infraestructuras y servicios de Tecnologías de Información de misión crítica. Además cuentan con 40 Centros de Datos de alta densidad y disponibilidad en México, Centroamérica, El Caribe y Europa.
El nombre de la startup proviene de la lengua swahili que significa “espejo” y simboliza los elementos esenciales de dualidad y redundancia que tienen que existir en los servicios TI de este tipo.
Hay otras tecnológicas mexicanas destacadas con miras a un puesto entre los unicornios de Latinoamérica: Linio, 3D Robotics o Clip; incluso recientemente Kavak reclamó el titulo de unicornio, una startup líder de la categoría con una innovadora forma de venta de autos usados y con su última financiación asegura valer 1,150 mdd.
[Tweet “#Softek y #KioNetworks de #México comparten el título de unicornio en Latinoamérica junto a #Rappi, #Gympass, #MercadoLibre y #Nubank. Conócelos a todos”]
En la región el listado es amplio y los unicornios latinoamericanos están proliferando encontrándose representantes en Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Guatemala, aunque se trata de Duolingo que su creador es guatemalteco pero la plataforma nació en EE.UU. Te contamos de estos unicornios ordenándolos alfabéticamente.
Es una plataforma de trasporte colaborativo con sede en São Paulo que fue adquirida por DiDi en el 2018 por 1.000 mdd.
Esta brasileña está enfocada en soluciones educativas (infantil a secundaria) y desarrolla contenidos, tecnología y servicios para más de 1.3 millones de estudiantes y +5,000 escuelas privadas en el país.
Nació en 2010 apostando al mercado brasileño de centros de datos, en 2018 se vendió por 1.800 mdd a la American Digital Realty y la canadiense Brookfield con lo que se convirtió en el primer unicornio B2B de Brasil.
Startup argentina que provee una plataforma de autenticación y autorización para aplicaciones web, móviles y legales. Fue adquirida por Okta por un valor de 6.500 mdd.
La agencia de viajes digital más grande de LATAM con sede en Argentina y presencia en 21 países que fue golpeada por la crisis sanitaria pero retomó el vuelo.
El primer unicornio de Uruguay es una fintech valuada en US$1.200 millones y cuenta con la confianza de Nike, Amazon, DiDi, Uber y Spotify como clientes.
Otra tecnología de pagos con sede en Brasil con soluciones que conectan a comerciantes del mundo con compradores locales ayudando a 500 websites internacionales a expandirse hacia Latinoamérica.
Una firma argentina especializada en el desarrollo de software con actual sede en Luxemburgo y es proveedor de servicios de Google y Disney.
Es una aplicación de membresía fitness de Brasil que actualmente se encuentra en 14 países y casi 9 000 ciudades.
Foodtech líder en Brasil con operaciones en Colombia y México que permite a comensales conectarse con variedad de restaurantes y hacer pedidos rápidamente.
Esta app de reparto también brasileña tiene el factor diferencial de que los compradores y empresas realizan un seguimiento total y en tiempo real de todos los envíos.
El mayor mercado virtual de productos nuevos o usados en América Latina nació en Argentina en 1999. Opera en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La startup financiera Nubank, es considerada el neobanco más grande del mundo fuera de Asia y es el quinto emisor de tarjetas de crédito en su natal Brasil.
Olx Group (fundada por un argentino y un francés en 2006) y Americas Car Group (de dos chilenos) se fusionaron para convertirse en un eCommerce de vehículos y lidera los mercados de Latam, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos, con transacciones de más de 130.000 autos por año.
Servicio de pagos en línea y móviles que forma parte del portal más grande de Brasil con más de 50 millones de visitantes únicos al mes y 6,7 mil millones de páginas vistas mensuales.
Desarrollador y comercializador argentino de soluciones de procesamiento y medios de pago, que conecta comercios, empresas y entidades financieras para darle más opciones de pago a personas en 15 países de Latinoamérica
Es una brasilera dedicada al alquiler y venta de inmuebles a través de dispositivos electrónicos mediante tramites simplificados y directos entre propietario/inquilino o comprador/vendedor.
Plataforma de intermediación de origen colombiano que conecta diferentes servicios con sus potenciales consumidores. En 2020 emprendió un proyecto para convertirse en súper app incorporando más verticales.
Stone Pagamentos es otra fintech de Brasil que ofrece servicios de adquisición multibanda a través de máquinas de tarjetas, procesadores de transacciones con tarjetas de crédito, débito y voucher.
Con sede en Sao Paulo y presencia en 23 países, TOTVS presta servicios de software de gestión a empresas de hotelería, agroindustria, construcción, proyectos y prestación de servicios, entre otros.
Imagen: kjpargeter en Freepik
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ