El mundo financiero avanza a pasos agigantados, lo cual ha despertado el interés de expertos por estudiar su evolución y predecir sus próximos pasos. Para conocer de lleno el rol del ecosistema fintech en nuestro país, Finnovista, firma de capital de riesgo, lanzó Fintech Radar México, un estudio que recopila los insights clave sobre la aparición de productos y soluciones financieras que revolucionan el mercado.
En su metodología, la firma recopiló la respuesta de 380 fintech activas en el país, llevando a cabo entrevistas a players del ecosistema para obtener información de valor. En este sentido, podemos observar que el ecosistema va por buen camino, pues tuvo un crecimiento compuesto del 18.4% entre el 2019 y 2023, cerrando el año pasado con un total de 773 startups tecnológicas relacionadas al mundo financiero, lo que a su vez representa un incremento del 18.9% con respecto al 2022, cuando había 650.
A pesar de la adición de nuevos players, el último año también sufrió pérdidas importantes: de las 650 que formaban parte en 2022, 125 abandonaron el ecosistema por distintos motivos, principalmente por temas de adquisición, cambio de marca o bien por transición a otro modelo de negocio. Esto representa un porcentaje de salida del 17.2%, una tasa superior a la de otros periodos observados por el estudio, dejando a 539 proyectos supervivientes que, sumados a los 234 emergentes en el último año, abrieron la puerta a la existencia de 773.
El espectro financiero es amplio y diverso, congregando ofertas que van dirigidas tanto a consumidores como a empresas, e incluso ambos públicos. De esta manera, encontramos que son varios los segmentos que componen al ecosistema fintech mexicano, aunque el que predomina es el de lending con 165 proyectos activos a la fecha, sobre todo por su oferta de préstamos que resulta atractiva para los usuarios.
El segundo lugar lo toman las fintech de pagos y remesas, acumulando 120 empresas de este tipo, aunque le siguen de cerca aquellas tecnológicas para instituciones financieras con 108 iniciativas. Entre otras que cobran importancia están:
Toda empresa, independientemente del giro o sector al que se dedique, debe tener uno o varios targets a los que presentar su oferta. En el caso de las fintech que operan en México, 60% de ellas orienta sus productos o servicios hacia el mercado B2B: 15.4% a corporativos o empresas bancarizadas; 14.4% a instituciones financieras bancarizadas; 13.7% a PyMEs sub-bancarizadas que cuentan con un producto financiero; 12.6% a PyMEs bancarizadas con dos o más productos financieros; y 3.9% a PyMEs no bancarizadas con ningún producto financiero.
El 40% de las ofertas está dirigido a consumidores, dejando un share que se ve de la siguiente forma:
A pesar de tener un crecimiento acelerado, las empresas dedicadas al mundo financiero deben hacerle frente a la serie de retos que se presentan. El estudio nos señala que el más significativo es escalar las operaciones y la internacionalización, suponiendo el 55.8% de las respuestas, seguido por el acceso a financiamiento (15.1%) y el lanzamiento de un producto o servicio (14%).
Otros relevantes que también tienen cabida son los siguientes:
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ