En México, sabemos que las pequeñas y medianas empresas toman un rol vital dentro de la economía mexicana, por lo que apostar por su crecimiento es más importante que nunca. En este sentido, TeamViewer, empresa de tecnología, compartió una serie de datos que nos hablan sobre la digitalización de PyMEs en México y el impacto que podría generar de cara a los siguientes años.
Cada vez son más los pequeños y medianos negocios que deciden incursionar en canales digitales para impulsar su negocio, y todo parece indicar que este proceso va viento en popa. Según estimaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para finales del 2024 la digitalización de PyMEs en el país podría generar más de 65 mil millones de pesos en nuestro Producto Interno Bruto; de ahí la necesidad de apostar por nuevas tecnologías y seguir impulsando a estos grupos de empresarios mexicanos.
“Las PyMEs necesitan una solución para entrar en la digitalización y aumentar su productividad. A medida que estos negocios aprovechen el ecosistema digital a su disposición, que va desde conectividad remota, realidad aumentada, aplicaciones de automatización e incluso inteligencia artificial, podrán transformarse y democratizar la forma de trabajo. Esto no solo se ve reflejado en el crecimiento de la industria sino también de los colaboradores, ofreciéndoles mejores oportunidades de vida“, destaca la empresa en el comunicado que nos hicieron llegar.
Si bien es cierto que seguimos avanzando positivamente en los procesos de digitalización, aún tenemos algunas barreras y retos por vencer. La Radiografía del Emprendimiento en México del 2023 señaló que 25% de las MiPyMEs aún no incorpora ninguna herramienta digital en sus procesos, en tanto que únicamente un 7% cuenta con un software de control de inventarios y apenas el 15% dice tener una estrategia digital efectiva.
Y es que contar con recursos que nos permitan agilizar u optimizar tareas operativas es cada vez más necesario, no solo para brindar una mejor experiencia al usuario final, sino también en miras de aumentar el rendimiento de sus equipos. Un ejemplo claro de ello lo encontramos en aquellas empresas que han implementado sistemas de automatización en su cadena de valor, declarando que la productividad subió hasta en un 30%.
Cuando se trata de compraventa online, sabemos que los canales más comunes terminan siendo los marketplaces y la propia tienda online, pero con el avance de la tecnología, los sellers han tomado la decisión de ir más allá y llegar a un medio prominente: las redes sociales, particularmente TikTok. Al ser una de las apps favoritas y más utilizadas por los mexicanos, aproximadamente 18% de las pymes mexicanas la utilizan para comercializar sus productos.
Este porcentaje representa el triple de respuestas obtenidas en comparación a los resultados del 2022, con la proyección de que alcance en 2024 la misma tasa de uso que tiene WhatsApp e Instagram. En cuanto a los negocios que aún no se digitalizan, estos señalan que se debe principalmente al tipo de producto que comercializan o bien a su modelo de negocio, el cual no se ajusta a los parámetros del eCommerce.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ