En la actualidad, las PyMES buscan crecer exponencialmente sus negocios a través de distintos canales que vayan más allá de los puntos de venta físicos. Para conocer más sobre indicadores de su crecimiento, la consultora GS1 lanzó en colaboración con la firma Psyma Latina su Barómetro 2023: Fabricantes Pymes de la Industria del Consumo.
A lo largo del informe, encontramos insights respecto a la importancia que toman los canales digitales entre pequeñas y medianas empresas mexicanas, además de que nos brinda algunas de las expectativas de estos negocios de cara al 2024.
Según el reporte, el uso de TikTok para comercializar productos es tendencia entre los negocios de retail mexicanos, ya que 18% de las PyMES declaró utilizar esta red social para vender. Cabe destacar que este porcentaje representa el triple de respuestas obtenidas en comparación a los resultados del 2022, con la proyección de que alcance en 2024 la misma tasa de uso que tiene WhatsApp e Instagram.
Por otro lado, si bien es cierto que las redes sociales como TikTok resultan indispensables para comercializar sus productos o servicios, enncontramos que 6 de cada 10 PyMES venden a través de marketplaces, principalmente en Mercado Libre o Amazon, aunque también señalaron que llevan a cabo ventas en otros medios como Liverpool, Walmart, Shopify y Shopee.
A pesar de que vender online se ha convertido en un factor clave para muchos negocios en el país, para otros no tanto, siendo así que 36% de las pymes en retail aún no venden en línea. Entre algunos de los principales motivos, para no hacerlo, señalan que se debe al tipo de producto que comercializan o bien a su modelo de negocio, el cual no se ajusta a los parámetros del eCommerce.
No obstante, un porcentaje significativo (68%) considera que los canales digitales son indispensables para crecer sus negocios, en tanto que 19% señaló que ya está en proceso de digitalizar su oferta. Asimismo, 85% compartió que tiene expectativas positivas hacia el futuro de sus negocios de cara al siguiente año, indicando mayor confianza en el panorama económico y la omnicanalidad.
Comercializar productos y servicios en internet puede ser atractivo para los emprendedores por distintas razones, pero según el estudio, los motivos que predominan entre los encuestados son:
Sin duda alguna, el comercio electrónico es una industria en crecimiento que trae beneficios tanto a consumidores como a sellers, y nuestro país no es la excepción. De hecho, algunos datos proyectan que el eCommerce en el país tendrá un crecimiento anual del 32% hasta el año 2026, mientras que el uso de tarjetas de crédito y débito también aumentará en un 34%.
De igual manera, en los años siguientes nos encontraremos más acostumbrados a nuevas modalidades de pago, , tales como el modelo BNPL (Buy Now Pay Later), el cual aumentará su uso en un 60%, pasando de un volumen transaccional de 2.000 mdd a 8.000 mdd.
Imagen: Depositphotos
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ