Memo, la plataforma online que monitoriza la cantidad de lectores de los portales de noticias, ha lanzado la segunda edición de su estudio «El engagement es el barómetro fallido de las relaciones públicas», con el que espera establecer la correlación que existe entre la participación en las redes sociales y el interés real que tiene el lector, llegando así a comprender un poco más el cambiante panorama de las redes sociales.
Para este estudio, se han revisado 26.000 artículos de noticias de diversos temas e industrias, publicados entre el 20 de enero y el 20 de febrero de 2024.
El estudio analizó el coeficiente de correlación que existe entre el engagement, es decir, el total de reacciones (comentarios y acciones compartidas) con el número de lectores de una página/artículo web, (los visitantes únicos a artículos de noticias). Para entender mejor esto, es necesario comprender que una correlación positiva perfecta es 1, mientras que 0 significa que no hay correlación alguna.
En los artículos y temas analizados, el estudio concluye en que el coeficiente en esta correlación es de 0,17, es decir, que no hay una conexión clara entre el engagement en las redes sociales y la cantidad de lectores reales de los artículos. Igualmente, la mayoría de las noticias obtienen menos de 1% de su tráfico de las redes sociales.
Como vemos en el siguiente gráfico, la relación entre el engagement y el número de lectores es totalmente dispersa, siendo la línea roja la que esperaríamos encontrar si buscamos una correlación perfecta y armónica entre ambas variables.
En este sentido, los investigadores apuntan que al momento de ampliar el alcance de las coberturas, las redes sociales ofrecen rendimientos deplorables, afirmando «el engagement en las redes sociales no es en absoluto una indicación confiable de que las personas se interesan en las noticias».
El estudio también demostró que solo hay tres categorías en las que el coeficiente de correlación aumenta levemente: Política (0,33), Deportes y Atletismo (0,36) y Crisis (0,49). Esta última categoría hace referencia a noticias sobre tiroteos masivos o crisis de marcas importantes.
Esta conclusión nos deja a la reflexión que durante una crisis se debe confiar, pero verificar y apunta que «la charla social puede ser un indicador moderado de atención negativa, pero es mejor verificar también cuántas personas están leyendo realmente el ciclo de noticias para poder responder (o no responder) en consecuencia».
Aun cuando la mayor parte de los artículos que los investigadores analizaron fueron positivos, pudieron constatar que el engagement en los artículos negativos fue superior, lo que refleja que internet (o los internautas) ama la negatividad. Esta es una conclusión que coincide con que el coeficiente de la correlación entre engagement y los lectores reales sea moderado con noticias de crisis.
Foto: ChatGPT
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ