Qué es la proporción áurea y cuál es su importancia en el mundo del diseño gráfico

La proporción áurea es una relación matemática que podemos encontrar en la naturaleza. Te explicamos cómo aplicarla en el diseño y el arte.
Fotografía de una caracola sobre la arena cuya composición responde a la proporción áurea, dando como resultado una imagen armónica y atractiva
29 de enero, de 2024
Copiar enlace

Divina proporción, número de oro o razón áurea. Todos estos nombres hacen referencia a la proporción áurea, un concepto que ha fascinado a artistas, arquitectos y diseñadores a lo largo de la historia. Se trata de una relación matemática especial que se manifiesta en la naturaleza, el arte y el diseño, por lo que siempre ha estado al alcance de nuestra vista, aunque a veces nos pase desapercibida (excepto para todos aquellos con un ojo más artístico, claro).

Empecemos por lo básico: entender de qué se trata. La proporción áurea es una relación matemática que aparece en diversos aspectos de la naturaleza, el arte, la arquitectura y otras disciplinas. Se denota comúnmente por la letra griega phi (φ) y tiene un valor aproximado de 1,618.

Así mismo, se encuentra ligado a la Sucesión de Fibonacci, la cual es la siguiente serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89… En esta serie, la suma de dos números consecutivos da como resultado el siguiente (3+5 =8) y si dividimos cada número entre su anterior, el resultado se aproxima al número áureo. Si aplicásemos la Sucesión de Fibonacci para crear un rectángulo e ir dividiéndolo en cuadriláteros más pequeños (siguiendo la secuencia a la inversa) da como resultado el trazo del patrón de la proporción áurea.

Y como sabemos que leer una explicación matemática no es suficiente, te dejamos una muestra visual de la proporción áurea:

Imagen en la que se representa la figura de la proporción áurea y cómo sus cuadrados corresponden a la Sucessión de Fibonacci. Bajo la figura aparecen dos fórmulas matemáticas relacionadas

Proporción áurea en la historia del arte

Esta proporción ha fascinado a artistas, arquitectos y matemáticos a lo largo de los siglos, y se ha utilizado en la creación de obras de arte, edificaciones y diseños, ya que se considera estéticamente agradable y armoniosa. En la naturaleza, también se pueden observar ejemplos de la proporción áurea en la disposición de hojas en algunas plantas, en la espiral de algunas conchas de moluscos, e incluso en la disposición de las semillas en girasoles.

En el arte y la arquitectura, se ha utilizado desde la antigüedad. Se cree que los griegos fueron los primeros en documentar y aplicar esta proporción en sus esculturas y arquitectura. En Grecia, matemáticos como Euclides y artistas como Fidias la exploraron y la aplicaron en sus obras, destacando en construcciones como el Partenón en Atenas.

Durante el Renacimiento, artistas como Leonardo da Vinci y Rafael utilizaron la proporción áurea en sus composiciones, convirtiéndola en una herramienta clave para lograr equilibrio y belleza en sus obras. La proporción áurea se manifestó en la disposición de elementos arquitectónicos, la anatomía de figuras humanas y la composición de pinturas y esculturas.

Durante el movimiento artístico del Romanticismo, la proporción áurea continuó siendo una fuente de inspiración para artistas como William Blake y Caspar David Friedrich, quienes la incorporaron de manera más intuitiva y simbólica. A medida que la estética moderna evolucionó, artistas del siglo XX como Salvador Dalí y Le Corbusier también exploraron la proporción áurea en sus obras, a menudo reinterpretándola de manera más abstracta y surrealista.

En la actualidad, la proporción áurea sigue siendo una herramienta valiosa para muchos artistas contemporáneos, ya que proporciona una guía visual que contribuye a la armonía y la composición efectiva en diversas formas de expresión artística, desde la pintura y la escultura hasta la fotografía y el diseño gráfico.

Relevancia en el diseño gráfico moderno

La proporción áurea ha trascendido los siglos y continúa siendo relevante en el diseño gráfico contemporáneo. Esta proporción brinda armonía visual y equilibrio a los diseños, creando una estética que resulta agradable al ojo humano. En el diseño de logotipos, carteles, páginas web y otros elementos gráficos, la proporción áurea se utiliza para organizar y estructurar los elementos de manera que el resultado sea estéticamente agradable y equilibrado.

Esta proporción ofrece un marco conceptual que permite a los diseñadores tomar decisiones informadas sobre la disposición y estructura de sus diseños. Además, se ha integrado en herramientas de diseño, como cuadrículas basadas en la proporción, que facilitan su aplicación práctica en proyectos gráficos.

La proporción áurea también se vincula con la psicología visual, ya que se cree que las formas y estructuras basadas en esta proporción son percibidas como más equilibradas y agradables por la audiencia. En el diseño gráfico contemporáneo, la consideración consciente de la proporción áurea se ha convertido en una estrategia valiosa para captar la atención del espectador y transmitir un sentido de armonía y estética cuidada, ligando estos atributos a la identidad corporativa.

Ejemplos de marcas que usan la proporción áurea

1. Apple

En el logotipo de Apple, la proporción áurea se puede observar en la relación entre la longitud y el ancho de la manzana mordida. La forma de la manzana está diseñada de manera que la relación entre la longitud y el ancho se aproxime a la proporción áurea. Esto crea una sensación de equilibrio y armonía en el diseño.

imagen que muestra el uso de la proporción áurea para diseñar el logo de Apple

2. Twitter

El antiguo logotipo de Twitter (ahora X) también seguía la proporción áurea en su diseño. La forma y la posición del pájaro se han ajustado para cumplir con esta proporción. La cola, las alas y el cuerpo del pájaro están dispuestos de manera que la relación entre sus partes siga la proporción áurea, proporcionando así una estética visualmente agradable.

imagen que muestra el uso de la proporción áurea para diseñar el logo de Twitter

3. National Geographic

En la maquetación de las páginas y la disposición de las imágenes en la revista National Geographic, se puede observar la aplicación de la proporción áurea. Por ejemplo, las imágenes clave o los elementos visuales importantes dentro de un diseño se colocan de acuerdo con esta proporción para lograr una composición más equilibrada y estéticamente agradable. Esto puede ser especialmente evidente en las portadas de la revista y en las presentaciones de las fotografías.

Foto: Depositphotos

Otros artículos de

Publicado por

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.