Entramos al 2024, un año que traerá consigo uno de las temporadas de mayor impacto a nivel nacional: las elecciones. En vista de la relevancia que cobra el mundo digital en las campañas políticas, Equativ, empresa de tecnología publicitaria, arrojó una serie de insights sobre las estrategias digitales que tomarán las marcas para hacer que sus contenidos lleguen a las audiencias correctas y no al entorno político.
Durante las elecciones, es bastante común encontrarnos en línea materiales sensacionalistas como las fake news, y es por eso que las marcas buscan mantener la mayor distancia posible con estos contenidos para no perjudicar su reputación y no parecer aliadas de partidos políticos. En este sentido, la plataforma prevé que habrá un repunte de más del 60% en el uso de filtros Brand Safety y curación de contenidos, evitando de esta forma posicionarse en campañas políticas y blindando su imagen en canales online.
“En el caso de los anuncios digitales, en cualquier formato, ya sea video, banners, nativos, etc., cada uno puede ser insertado con base en una serie de filtros que posibilitan una mejor segmentación y granularidad, ofreciendo presencia a los anunciantes en publishers o espacios digitales relevantes, con contenidos apropiados para las marcas, de acuerdo a sus intereses, objetivos y estrategias de comunicación, alejándose así de aquellos considerados inapropiados por contener mensajes extremistas o de otro tipo contrario a la filosofía de las marcas“, comentó al respecto Ana Jiménez, Co-Managing Director en Equativ México.
A pesar de que estamos apenas en el segundo mes del año y las elecciones no ocurrirán hasta el mes de julio, según Google Trends, el pasado mes de enero produjo 58.21% más contenido en estrategias digitales del mundo político y campañas electorales en comparación al año anterior. Para contrarrestar esto, el Instituto Nacional Electoral comenzó a imponer un límite en el número de acciones tanto offline como online de los partidos políticos, pero incluso así resulta complicado calcular la cantidad de material político.
Una alternativa que resulta interesante para que las marcas hagan frente a esta complejidad es la IA (inteligencia artificial). A través del cruce de algoritmos y una vez aplicados a la colocación de anuncios digitales en sitios estratégicos, las empresas podrán hipersegmentar sus audiencias y hacerles llegar los mensajes adecuados, evitando a toda costa poner en riesgo su imagen en el entorno digital.
No cabe duda de que la publicidad es una forma de comunicación que puede llevarse a diferentes canales y formatos, no solo los tradicionales. La transición de la publicidad al mundo digital es tal, que 59% de la inversión en marketing en México se destinó exclusivamente a medios digitales, mientras que los medios tradicionales (también llamados offline) únicamente representaron el 41%.
En cuanto a los formatos digitales que recibieron mayor inversión, el predilecto fue Social Ads acaparando un 25% de la inversión total. A este medio le siguen Paid Search (18%), Video Digital (15%), Banner Ads & Rich Media (12%), Influencer Marketing (9%), Native/Content (6%), Retail Media (5%) y demás. Por otro lado, hablando de los medios tradicionales, encontramos que la tv abierta recibió mayor presupuesto, acaparando un 29% del total, aunque le sigue de cerca el OOH en exteriores tradicionales (23%), periódico y/o revista (18%), tv de paga (18%), radio (8%) y cine (3%).
Imagen: Depositphotos
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ