La evolución del internet ha traído consigo distintos conceptos y términos que debemos conocer para garantizar la protección de nuestra información en el mundo digital. Para conocer más sobre el conocimiento que tenemos en México en materia de ciberseguridad, NordVPN lanzó su National Privacy Test, enfocándose en tres principales áreas para determinar el nivel de competencia de los internautas.
Para conocer con precisión el puntaje de los mexicanos en temas de ciberseguridad, el reporte evaluó a 478 internautas a través de un cuestionario de 22 preguntas para determinar sus conocimientos hacia los riesgos digitales. De esta manera, encontramos que la República Mexicana alcanza un puntaje ponderado de 5.5 en este rubro, una cifra superior a los resultados de otros países hispanohablantes como España (5.3), Argentina (5.4) y Chile (5.1), aunque por debajo de otros como Colombia (5.8) y Perú (6.2)
El reporte, más allá de dar un puntaje a los usuarios mexicanos en materia de ciberseguridad, también clasificó a los internautas según su nivel de competencia:
El National Privacy Test contempló tres principales áreas o criterios de evaluación para cada país: conciencia de la privacidad, hábitos digitales cotidianos y tolerancia al riesgo. De estos, donde logramos tener mejor desempeño es en conciencia de la privacidad, donde alcanzamos un puntaje de 6.9, lo que demuestra un nivel competente para lograr identificar intentos de phishing y demás fraudes digitales.
A pesar de este logro, aún nos falta desarrollar otras competencias a nivel digital, ya que el rubro más bajo fue el de hábitos digitales cotidianos donde alcanzamos un 4.6. Este puntaje se debe, en su mayoría, al uso deficiente que le damos a las redes sociales, particularmente en el manejo de contraseñas y la protección de redes domésticas.
Finalmente, pero no menos importante, en tolerancia al riesgo logramos un puntaje de 5.1, lo que indica una ligera conciencia hacia los riesgos de las plataformas digitales, pero no lo suficiente para saber qué tipo de información recopilan sitios o apps como Facebook e Instagram. Aunado a esto, el puntaje revela la mala costumbre de los usuarios por almacenar contraseñas en lugares no seguros, aumentando la vulnerabilidad hacia ciberataques.
Una vez repasando las áreas donde destacan y se rezagan los internautas, el reporte nos indica las potenciales áreas de oportunidad en las que deberemos trabajar para reforzar nuestros conocimientos en materia de ciberseguridad. En primera y lo más evidente, será importante implementar cursos o contenidos educativos en diferentes niveles de escolaridad para enseñarle a generaciones jóvenes los fundamentos básicos de ciberseguridad, fomentando mejores prácticas entre ellos.
Además, debemos apostar por la concientización en ciberseguridad, promoviendo la investigación frecuente de los datos que recopilan las aplicaciones, sitios web y redes sociales a las que accedemos de forma cotidiana. Es vital conocer los términos y condiciones bajo las que operan para lograr identificar cómo y por qué utilizan nuestra información.
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ