México aprobó algunas modificaciones significativas dentro de la Ley General de Títulos Negociables y Operaciones de Crédito durante el pasado mes de marzo, bajo los objetivos de introducir un nuevo sistema en torno a las transacciones con certificados de depósito y permitir el uso de versiones digitales (o electrónicas) de instrumentos de crédito. Dichos cambios conducirán a un ecosistema de comercio digital más eficiente, seguro y fácil de usar.
1.- Los instrumentos de crédito emitidos y endosados electrónicamente tendrán la misma legalidad y validez que los que se realicen en el contexto físico. Tanto así, que podrán ser utilizados como prueba válida en cualquier juicio.
2.- La legitimidad de los mismos también estará ligada al hecho de que mantengan su integridad, completa e inalterada, y estén disponibles para revisiones futuras. Vale destacar que en el curso ordinario de la comunicación, podrán validarse algunos cambios.
3.- La firma electrónica será consideraba como válida por el Código de Comercio, siempre y cuando sea atribuible al firmante.
4.- En caso de que un deudor se oponga al pago, el juez a cargo estará en su derecho de consultar la existencia y circulación del título de crédito.
5.- Los certificados de depósito, por su parte, solo podrán ser emitidos dentro del sistema criptográfico autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
“Estas enmiendas son un hito importante en el desarrollo del comercio digital. Reducirá la burocracia y la carga administrativa asociada a los procesos de crédito tradicionales, facilitando que las empresas participen en transacciones”, amplió al respecto un estudio divulgado por Baker McKenzie.
México es uno de los principales mercados de eCommerce en la región. Solamente al cierre del año pasado (2023), el 54 % de su población adquiere productos o servicios en línea.
Lo anterior ha llevado a los expertos a pensar que para el 2026 podría alcanzar los 176,8 mil millones de dólares (MDD). Lo que representaría un incremento de 33 % en comparación con el año en curso.
Mientras el Gobierno de México invierta en la la parte regulatoria (como lo ha hecho con los instrumentos de crédito electrónicos), los actores lo deben hacer en torno a diversas tendencias; como por ejemplo:
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) deberán seguir experimentando con la inteligencia artificial (IA) para la generación de contenido y atención al cliente. Mientras que los grandes retailers lo tendrán que hacer para mejorar la sección de productos, personalización, experiencia de usuario y optimizar la logística.
Se deberá que optar por utilizar materiales reciclados para la elaboración de productos, invertir en vehículos eléctricos para reducir la emisión dióxido de carbono, o apoyar alguna causa importante al respecto. Pues en ello los consumidores basarán sus decisiones de compra.
Muchos retailers tendrán que desarrollar una estrategia de este tipo para lograr un uso integrado de los canales de venta (online y offline), optimizar la experiencia de compra de sus usuarios y obtener un alto nivel de conversación con los mismos.
Imagen: Freepik
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ