Las transacciones digitales siguen tomando impulso, posicionándose como las predilectas entre usuarios por la facilidad que ofrecen. Para conocer más sobre la relevancia que cobran los medios de pago alternativos en el ecosistema digital mexicano, te compartimos una serie de insights al respecto.
La tecnología evoluciona a paso acelerado, y esto lo podemos observar con las nuevas herramientas que nos ofrecen nuestros dispositivos móviles, particularmente nuestros celulares. De hecho, se estima que aproximadamente 75% de los smartphones en el país ya cuentan con tecnología NFC (near field communication), la cual es utilizada principalmente por aquellos entre los 25 y 34 años de edad, quienes representen al 51% de todos los afianzados a los pagos digitales en México.
Ahora, hablando en específico sobre los medios de pago más populares en el país, encontramos que la lista la encabeza la tarjeta de débito, siendo así que 51.6% de usuarios en el país la aprovechan de forma frecuente. A la línea de débito le sigue de cerca la transferencia bancaria, la cual ocupa 49.1% de las preferencias, y por último encontramos la tarjeta de crédito, método que abarca solo el 35.7%.
De hecho, si nos enfocamos en toda Latinoamérica, descubriremos que la tarjeta es el medio más popular para los usuarios en gran parte de la región, a excepción de Brasil, Colombia, Chile y Perú, donde predomina la transferencia inmediata.
Es cierto que la diversificación de medios de pago es clave para mejorar la experiencia de los usuarios, pero más allá de esto, existen otras técnicas que fácilmente podrían optimizar el journey de los clientes. Una de ellas es la inteligencia artificial (IA), tecnología que utilizan 75% de las instituciones financieras de la región, así como los datos y analíticas que les permiten generar mejores prácticas en atención al cliente.
Por otro lado, una herramienta que ha resultado interesante analizar y ejecutar es la banca conversacional, la cual destaca como una aliada indispensable de las fintech para ofrecer experiencias personalizadas a los clientes, además de una atención y un soporte técnico más eficiente, creativo y atractivo. Y es que esto no solo resulta benéfico para las marcas, sino también para los propios clientes, quienes perciben el canal conversacional como una vía de comunicación rápida y segura con sus entidades financieras, teniendo la oportunidad de resolver dudas de forma puntual con herramientas como chats en vivo, videollamadas e incluso mensajes de voz.
El consumidor online mexicano evoluciona rápidamente, con nuevas matices en sus hábitos que las marcas deberán tomar en cuenta de cara a los próximos años. Un insight poderoso es la necesidad que tiene el consumidor por las transacciones online, siendo así que 91% de los mexicanos considera que las PyMEs deberían aceptar pagos digitales, sobre todo para incrementar sus ventas y a la vez garantizarle a sus clientes seguridad.
Ante la frecuencia con la que hacemos transacciones digitales, no podemos olvidarnos de las digital wallets, puesto que 83% piensa que el uso de estas puede traer consigo un beneficio a las empresas. En tanto, 34% declaró que hacen compras únicamente a los negocios y vendedores que ofrecen pagos online.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ