El ecosistema de las startups (también conocidas como empresas emergentes) lleva ya algunos años escalando de forma positiva en México, propiciando la sana competencia y el éxito de nuevos empresarios. Para conocer a profundidad este fenómeno, StartupBlink lanzó su Global Startup Ecosystem Index Report, en el que analiza a diferentes países en el mundo y su capacidad para dar espacio a la creación de nuevos negocios.
Para llevar a cabo su estudio, la plataforma analizó 1,000 ciudades y 100 países, generando un ranking que evalúa los ecosistemas de cada territorio a través de la data. Este año México tomó la posición 41 a nivel global, lo que significa un decremento de 4 posiciones ya que en el ranking del 2023 figuró en la posición 37. A pesar de ello, México logra destacar a nivel regional, pues ocupa la cuarta posición en Latinoamérica entre los mejores ecosistemas para startups, superado por Chile (39), Colombia (38) y Brasil (27).
Ahora bien, a nivel mundial, los países que figuran entre el Top 10 son:
En cuanto a los países que acumulan más startups de Y Combinator (aceleradora de empresas emergentes), la República Mexicana ocupa la sexta posición.
Además de arrojar luz en los mejores países del mundo para el crecimiento de estas empresas, el informe hace un espacio para reconocer a las mejores ciudades para emprender. En nuestro país, la primera posición la toma la Ciudad de México, aunque cabe destacar que perdió su posición en el Top 50, ocupando ahora el lugar 53 en todo el mundo. No obstante, CDMX destaca como la segunda ciudad en toda la región, tan solo detrás de São Paulo, aunque por una gran diferencia, ya que la ciudad brasileña está en el lugar 23.
El Top 10 de mejores ciudades mexicanas para startups queda de la siguiente manera:
Además de hacer mención de las mejores locaciones para el emprendimiento, el informe también brinda insights valiosos sobre los factores que detonan el éxito de startups. En primera, encontramos la cercanía con Estados Unidos como propulsor de este fenómeno, así como el impulso del nearshoring en distintas partes del país y finalmente un entorno de bajos costos operativos.
Por otro lado, el apoyo de inversionistas resulta también vital, así como la diversificación de estos grupos para propiciar el despegue de empresas emergentes. Los fondos aceleradores han garantizado la expansión de algunas de las startups más prometedoras de México, entre las que encontramos a Jüsto, Crema, Merama, Trendi y demás.
Con el tiempo, será importante seguir apostando por el talento local y abogar por iniciativas públicas y privadas que faciliten el crecimiento de estas empresas. Al hacerlo, no solo pondremos el nombre de México en alto, sino que también contribuiremos al crecimiento económico de forma conjunta en beneficio de todos aquellos que formamos parte del mundo de emprendimiento digital.
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ