Google denuncia a Microsoft por prácticas anticompetitivas en su negocio en la nube

Según Google, Microsoft ha establecido restricciones de licencias y penalizaciones a los clientes de Azure que buscan otras opciones.
Google denuncia a Microsoft por prácticas anticompetitivas en su negocio en la nube
26 de septiembre, de 2024
Copiar enlace

Si las continuas tramas judiciales de las grandes compañías tecnológicas en la Unión Europea te parecían complicadas de seguir, ahora se complica todavía más: Google ha denunciado a Microsoft ante la Comisión Europea por prácticas anticompetitivas.

Por qué Google ha denunciado a Microsoft

Según Google, Microsoft ha establecido restricciones de licencias que limitan a las empresas europeas que utilizan la nube de trasladar sus cargas de trabajo a otros proveedores, penalizando a los clientes que intentan utilizar competidores como Google Cloud o AWS, la plataforma de Amazon. Esto habría generado un considerable aumento de precios para aquellos que buscan cambiar de proveedor y habría restringido la capacidad de las empresas de aprovechar al máximo las ventajas de la computación en la nube.

“Durante años, en el ámbito del software de productividad, Microsoft ha atrapado a los clientes en Teams, incluso cuando preferían a otros proveedores. Ahora, la compañía está haciendo exactamente lo mismo empujando a las empresas a Azure, su plataforma en la nube. Las características de las licencias de Microsoft restringen a las empresas europeas trasladar las cargas de trabajo que tienen en la nube de Microsoft a las nubes de la competencia, cuando no existen barreras técnicas para hacerlo o, si quieren realizarlo, imponen un incremento del precio del 400%”, explica Google en su comunicado.

Windows Server, en el centro de la polémica

“Si bien las limitaciones de licencias de Microsoft aplican a una familia de productos Windows que se utilizan en empresas, Windows Server está en el centro de nuestra denuncia, porque es un eje central en la estrategia de Microsoft de atrapar artificialmente a los clientes en Azure”, explica el comunicado. “Windows Server es una herramienta imprescindible de trabajo en muchos entornos de TI, que sirve de columna vertebral para aplicaciones, archivos y servicios y que ha reportado miles de millones de dólares al balance de cuentas de Microsoft. Cuando los negocios y gobiernos pagaban por obtener licencias de Windows Server, tenían derecho a ejecutarlas en cualquier hardware que quisieran, y lo hicieron durante muchos años en máquinas de HP, Dell, Lenovo y otras.

Sin embargo, a medida que la computación en la nube fue creciendo y ofreciendo nuevas ventajas a las empresas europeas, los clientes quisieron mover las licencias que habían adquirido a la nube a otros proveedores y en otros casos a múltiples nubes, para tener mayor resiliencia y seguridad. Al principio, Microsoft les permitió hacerlo, pero conforme Azure comenzó a enfrentarse a más competencia, Microsoft decidió anteponer sus propios intereses a los de los clientes e introdujo nuevas reglas que limitaron de manera muy severa las opciones de los clientes.

La restricción más importante llegó en 2019, cuando Microsoft incorporó nuevos términos en sus licencias imponiendo sanciones económicas extremas a las empresas que decidían utilizar el software de Windows Server en los competidores de Azure más cercanos como: Google Cloud o AWS. Las propias declaraciones de Microsoft indican que los clientes que quieran trasladar sus cargas de trabajo a estos competidores tienen que pagar cinco veces más. Y para aquellos que opten por seguir ejecutando Windows Server en otras nubes (a pesar del incremento de coste), Microsoft introdujo obstáculos adicionales, como la limitación de parches de seguridad y otras barreras de interoperabilidad“.

“La inadecuada cultura de seguridad de Microsoft”

Según Google, el impacto de las tácticas de Microsoft no se limita únicamente al ámbito de la competencia. Así, cita la investigación del economista francés Frédéric Jenny, según la cual los clientes europeos están sufriendo un coste de 1.000 millones de euros al año debido a las restricciones en las licencias de Microsoft. Este coste incluye no solo el dinero de los contribuyentes, sino también un freno al crecimiento y la transformación digital en Europa.

Pero Google también destaca que estas prácticas no solo afectan la competitividad y la innovación en el mercado europeo, sino que también representan un riesgo de seguridad al concentrar las operaciones en un solo proveedor, generando vulnerabilidades.

Así, para la compañía, la situación “también ha provocado efectos adversos derivados, incluidos mayores costes para los contribuyentes europeos, ha ahogado a la competencia, ha generado restricciones a los distribuidores y partners revendedores, y ha generado un mayor riesgo para las organizaciones que están expuestas a la inadecuada cultura de seguridad de Microsoft”.

En su opinión, las limitaciones de las licencias de Microsoft conducen a un escenario donde las empresas y los gobiernos se ven obligados a depender de un único proveedor, lo que aumenta la vulnerabilidad a ciberataques y fallos masivos en la infraestructura tecnológica:

“La seguridad y la fiabilidad también sufren. Como todo el mundo pudo ver hace dos meses, las tácticas de Microsoft de atrapar a clientes resultaron en un único punto de fallo que afectó a empresas, industrias y gobiernos enteros. Sin diversidad de proveedores, los ataques cibernéticos también se vuelven más frecuentes”, refiriéndose de esta forma a la incidencia en Crowdstrike que causó la caída de Microsoft Azure y provocó el caos en empresas de todo el mundo en el mes de julio.

Frente a esto, Google defiende un enfoque más abierto y transparente, ofreciendo sistemas multi-cloud y sin restricciones de salida para sus clientes, y está llevando esta disputa ante la Comisión Europea para buscar una solución más justa. El modelo multi-cloud permitiría a los clientes ejecutar sus cargas de trabajo en varias nubes, fomentando así la competencia y la innovación.

Imagen: Flux Schnell

Otros artículos de

Publicado por

Content manager en Marketing4eCommerce
Content manager de Marketing4eCommerce desde 2014. En este tiempo he redactado más de 1.600 artículos relacionados con el mundo del marketing.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.