La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) lanzó el pasado 13 de febrero un reporte en el que indica que Amazon y Mercado Libre imponen barreras en el ecosistema del eCommerce mexicano. Estas barreras, según el organismo, dificultan la participación de players de menor tamaño e imposibilitan su crecimiento, además de limitar las opciones entre los consumidores.
Fue a través de una publicación en el Diario Oficial de la Federación que el organismo dio a conocer el reporte, señalando que ambas compañías promueven prácticas anticompetitivas al ocupar el 85% del mercado de compraventa online. De esta forma, la institución señaló 3 principales barreras impuestas por estos marketplaces:
“Como resultado de la indagatoria en el mercado de comercio electrónico minorista en el territorio nacional, la Autoridad Investigadora (AI) de la Comisión Federal de Competencia Económica determinó preliminarmente que no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico minorista (marketplaces) en México, mismas que afectan tanto a vendedores como a compradores. Este mercado es muy importante ya que, desde el inicio de la pandemia ocasionada por el Covid-19, cada vez más consumidores utilizan esta opción para adquirir bienes o servicios. Asimismo, el comercio electrónico es clave para que los pequeños y medianos comercios puedan ofrecer sus productos a una mayor cantidad de consumidores“, declaró la organización a través de su boletín.
Los cambios de la Cofece a los renombrados marketplaces implicarían, en primera, la desvinculación de sus plataformas de streaming a sus programas de lealtad. Esto podría significar que en el contrato de una membresía Prime, la empresa ya no podría ofrecer Prime Video; y al adquirir Meli+, ya no sería posible acceder a contenidos de Disney+, Star+ y HBO Max.
Además de esta solución, el organismo propone la siguientes medidas correctivas:
Por el momento, estas resoluciones son preliminares y no afectarán de ninguna forma las membresías de los usuarios mexicanos. Al no haber un dictamen aún, no será posible determinar una resolución legal que signifique cambios a estos programas de suscripción, además de que ambas compañías dicen estar colaborando con el organismo gubernamental para dar mejores oportunidades de venta y consumo en el país.
No cabe duda de que el ecosistema de comercio electrónico avanza a pasos acelerados, y dos de los principales players son estos marketplaces, siendo así que Mercado Libre y Amazon lideran las redes de retail media en México, además de figurar entre los 10 sitios más visitados en este tipo de modalidad.
Sin embargo, en otros países este panorama cambia considerablemente, ya que en Estados Unidos es Walmart el que lidera como comercio minorista físico, pues 36% de los encuestados indicaron que es el medio de retail más prometedor. Le sigue Target con un 15% y Costco con un 12%. Otros minoristas como Best Buy figuraron en la lista con un 5%, mientras que Sam ‘s Club obtuvo el 4% de preferencia.
Imagen: Depositphotos
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ