Como usuarios del internet, cada uno de nosotros tenemos el derecho a existir y ser reconocidos en el mundo online, con las características y atributos que nos definen. Así como tenemos documentos que validan nuestra identidad en el mundo físico, en lo digital es necesario contar con una identidad virtual, y en este artículo te explicamos qué es, cuál es su importancia y cómo está impactando en México.
El término de identidad virtual apareció con la llegada del internet en la década de los 90, aunque realmente fue hasta la consolidación de las redes sociales que comenzó a cobrar fuerza. Este concepto hace referencia a todas las acciones que nos distinguen a través de diferentes medios, plataformas o aplicaciones, englobando nuestra actividad en fotografías, comentarios, intereses, y publicaciones que compartimos. Sin embargo, la identidad virtual implica a la vez aquellos procesos de validación o autenticación de sitios web, por lo que también acapara nuestros datos personales (nombre, correo electrónico, edad, etc.)
La importancia de tener una identidad online recae en la velocidad con la que avanzan los procesos de digitalización contemporáneos, provocando una necesidad latente por proteger la información y privacidad de los internautas. Las autoridades digitales tienen la responsabilidad de facilitar trámites, compras y operaciones desde cualquier lugar y momento, siempre velando por el bienestar de nuestros datos y evitando su divulgación.
Tener nuestra propia identidad electrónica no solo nos brinda una reputación y la posibilidad de socializar con otros, sino que tiene también otros usos que nos acercan a diferentes productos y servicios. Algunos de los usos o ventajas más comunes son:
Cada vez somos más los mexicanos que nos sumamos al internet; aproximadamente 83% de la población ya tiene acceso a la web, lo que equivale a 107.3 millones de usuarios navegando de forma cotidiana. Y es que la población digital asciende de forma significativa, pues el número total de usuarios en internet es 6.6% mayor en comparación al año pasado.
Ante ello, el gobierno del país ha comenzado a destinar esfuerzos para seguir fortaleciendo las identidades virtuales de los mexicanos. A finales de 2020, la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley General de la Población, en la que se aborda la expedición de Cédula Única de Identidad Digital con datos biométricos como documento oficial para validar a personas físicas o morales en el mundo online.
Este documento permite a los mexicanos, tanto residentes como aquellos que viven en el extranjero, hacer todo tipo de trámites físicos o digitales. La Cédula es gratuita y detalla información como la Clave Única de Registro de Población (CURP), nombre y apellido, fecha de nacimiento, entidad federativa de nacimiento, nacionalidad, entre otros.
De esta manera, es evidente que seguiremos avanzando hacia un futuro más digitalizado que nos abra las puertas a otras actividades que vayan más allá de la comunicación y el entretenimiento. No obstante, deberemos seguir abogando por iniciativas o proyectos que se comprometan a proteger nuestra información, pues la ciberseguridad es un pilar crucial para la proliferación y evolución del inmenso mundo digital.
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ