Promover la economía circular y la venta de ropa de segunda mano en México es esencial para reducir el impacto ambiental de la industria textil y fomentar un consumo más sostenible. Al reutilizar prendas, se prolonga su ciclo de vida, se disminuye la generación de residuos y se contribuye a la conservación de recursos naturales, impulsando así un futuro más ecoamigable y consciente.
Y para conocer qué se está haciendo en este sentido y como avanza esta cultura, entrevistamos a Ana Isabel Orvañanos, Country Manager GoTrendier en México.
¿Cómo describirías el crecimiento de la compra y venta de moda de segunda mano en México a través de plataformas digitales en los últimos años?
La tecnología ha sido clave para el crecimiento de la compra y venta de ropa de segunda mano en México. Anteriormente podíamos hacer este tipo de intercambios, pero con un alcance acotado, situación que cambia con la accesibilidad que brindan las plataformas digitales a esta propuesta y se transforma en un alcance nacional y la oportunidad de adquirir tu prenda favorita.
De hecho, cuando inició iGoTrendier en 2016 solo se tenían registros de 71.000 usuarias y hoy son más de 7 millones de usuarias que han apostado por este negocio, donde más que un sitio donde se suben prendas para comprar y vender, es una comunidad social interesada en la moda de segunda mano donde, como en otras redes sociales, puedes seguir a un perfil de vendedora, porque te gusta su ropa, sus descuentos, su estilo y más. Asimismo, esta comunidad se retroalimenta de reseñas de su experiencia de compra .
Nuestro modelo de negocio lleva a varias mujeres en casa a vernos como una oportunidad de para generar ingresos extras, los emprendimientos tradicionalmente necesitan de una cantidad de capital para comprar insumos, pero la ventaja de la comunidad es poder iniciar tu negocio con inversión cero, porque tenemos diversas prendas que ya no nos quedan, que ya no van con nuestro estilo, que ni nos acordábamos que teníamos, pero nunca las usamos, de acuerdo con data de ConTreebute, utilizamos en promedio 7 veces una prenda, antes de desecharla.
Hoy tenemos a un consumidor que se interesa por el cuidado del medio ambiente para dejar una huella positiva, entonces es en este momento cuando propuestas como la de GoTrendier les hace mucho sentido y donde surge la invitación a todas las industrias a implementar una visión sostenible porque ya el mismo comprador lo está buscando.
De acuerdo con el informe “Primera mano sobre la segunda mano”, ¿qué papel desempeñó la pandemia en el aumento de la venta y compra de moda de segunda mano?
La pandemia fue un catalizador para la moda pre-amada, al tener una necesidad de comprar y de vender sin arriesgar tu salud ni la de tu familia. Tenemos casos como el de nuestra trendier Paola Torres quien comenzó a vender cosas de su clóset en dicho periodo y hoy ha decidido mantener este ingreso, hasta se ha especializado en zapatos y bolsos, sus productos estrella en la comunidad. Nos convertimos en una fuente de ingresos para cientos de mexicanas en medio del sombrío escenario que nos mostraba el COVID.
¿Cómo influye el concepto de economía circular en la popularidad de la moda de segunda mano en México?
La economía circular es un modelo de producción y consumo más sostenible, es decir, es compatible con los recursos que existen y se puede sostener a lo largo del tiempo mientras impulsa un crecimiento económico. En GoTrendier sabemos que no hay nada más sostenible que lo que ya existe, entonces más que influir, formamos parte de este concepto, desde la industria de la moda.
La economía circular es un modelo donde todos ganan y en GoTrendier siempre definimos a la moda circular como un modelo de ganar – ganar – ganar, gana la compradora al adquirir ropa de calidad a precios accesibles; gana la vendedora al obtener ingresos extras circulando su ropa, con lo cual han logrado apoyarse en pagos de su casa o en sus universidades, y gana el medio ambiente, de acuerdo con la ONU, si se utilizan las prendas el doble de tiempo de lo que se hace ahora, se pueden reducir un 25% de las emisiones de CO2 que emite la moda anualmente.
Nuestro principal compromiso se concentra en crear un marketplace de moda de segunda mano que ayude a millones de personas a cuidar de su economía y nos interesa que la gente adquiera ropa pre-amada porque es la mejor opción que existe, esperamos que en el futuro, al tener más presente la reventa, prefieran adquirir, desde el inicio productos sostenibles y de mejor calidad, que funcionan muy bien para este modelo.
¿Podrías proporcionar más detalles sobre la cantidad de prendas vendidas en GoTrendier desde 2016 hasta la fecha?
En 2016 comenzamos vendiendo poco más de 4,500 prendas, pero en lo corrido de 2023 ya registramos la venta de mucho más de 600 mil, lo que representa un acumulado de más de 4 millones de prendas vendidas.
¿Cuáles son las principales razones que las compradoras mencionan para adquirir prendas de segunda mano?
Las personas prefieren cada vez más comprar prendas de segunda mano por cinco motivos esenciales: precios asequibles, accesibilidad, un compromiso sostenible, variedad de catálogo (tenemos el catalogo de ropa más grande en LATAM con más de 25 millones de prendas publicadas tanto en México, como en Colombia) e interés por ayudar a otras usuarias adquiriendo sus prendas.
¿Qué estados mexicanos se han visto más beneficiados por la economía de la moda de segunda mano y por qué crees que es así?
Los estados del país con mayor participación en el mercado de la moda de segunda mano son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Guanajuato y Nuevo León. Es importante mencionar que estos estados son parte, de acuerdo con el INEGI, del top 8 de estados con mayor población en el país lo cual influye de manera positiva frente a mayor posibilidad de intercambio de prendas de segunda mano.
Sin embargo, no dudamos que otros estados se sumen, ya que hoy en día esta práctica positiva representa un pensamiento ecológico y de inteligencia económica que cada vez es más buscado por las personas.
¿Cómo ha evolucionado el número de compradoras y vendedoras en el mercado de segunda mano desde 2016?
En 2016 comenzamos con 4,574 compradoras, una cifra que ha ido en aumento año tras año. Con respecto a las vendedoras, iniciamos con 71,174 y en la actualidad hemos crecido 36x esta cifra. En total, en la actualidad en la plataforma tenemos a 7.6 millones de mexicanas registradas ya sea como compradoras o vendedoras.
¿Cuáles son las marcas más buscadas por los usuarios en la plataforma GoTrendier?
Las marcas al interior de la app tienen “rubros”, te comparto tres importantes
Zara
Forever 21
Bershka
H&M
Shein
Michael Kors
GUESS
Pull&Bear
Stradivarius
Gucci
Louis Vuitton
Fendi
Prada
Coach
Tory Burch
Tiffany
En términos de preferencias de prendas, ¿cuáles son los tipos de ropa más buscados y comprados en el mercado de segunda mano?
Las prendas más buscadas son: vestidos, blusas, chamarras, pantalones y tenis. En cuanto al calzado se registran tenis casuales, deportivos, botines de tacón, sandalias planas y de plataforma.
¿Qué porcentaje del tráfico de compra y venta de moda de segunda mano se realiza a través de smartphones?
El 95% del tráfico de GoTrendier proviene de usuarias que utilizan la app en sus dispositivos móviles, ya sean iOS o Android, y sólo el 5% prefiere ocupar la web.
¿Podrías explicar más a fondo cómo la moda de segunda mano contribuye a cuidar el medio ambiente?
Ya hemos dado algunos adelantos de esta pregunta, pero sí podemos ser más específicos, porque el impacto del ambiente se ve en varios rubros y seguimos trabajando por ello, acá te compartimos tres grandes:
Ahorra recursos naturales, la fabricación de ropa requiere recursos como agua, energía y materias primas, por ejemplo, reusar unos jeans, evita, que sólo en agua, se gasten 7,500 litros, que es lo que se utiliza en la realización de unos jeans nuevos.
Reduce la contaminación, la creación de prendas nuevas conlleva procesos químicos y tratamientos que pueden liberar sustancias tóxicas al aire, el agua y el suelo, además de producir una enorme cantidad de desechos textiles.
Reduce el CO2, procesos como la fabricación y el transporte de ropa nueva generan altas emisiones de carbono. Acá, es un tema súper importante y sólo a través de alianzas podemos ampliar esta red de beneficios, por ejemplo, este año lanzamos con 99 minutos nuestros puntos 99 para que el transporte deje de hacer estos procesos de reentrega, que en nuestro inventario representan del 5% al 10% e incluso hay quienes tienen que dar una triple vuelta para la entrega y esto, obvio tiene impactos en CO2.
¿Cómo ha impactado la moda de segunda mano en la reducción de emisiones de CO2 y en la conservación de agua, según el análisis de GoTrendier?
Este impacto se puede ver desde diferentes trincheras, la primera es que la era del consumo rápido y desmedido nos ha hecho comprar más de lo que necesitamos, una práctica que no es sostenible, pues lo que decides comprar y lo que tienes en tu armario está relacionado con el desastre ecológico que atravesamos en la actualidad, ya que la fabricación de prendas contempla procesos como: la producción, transporte, venta, consumo, utilización y el desecho de la ropa que es responsable de al menos 10% de las emisiones mundiales de contaminantes ambientales y esos porcentajes van en aumento, pero al adquirir una prenda usada evitamos el 80% de emisión que genera una prenda nueva
Datos de la Profeco marcan que la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales. Con esto en el contexto, les comparto que con las prendas vendidas a través de GoTrendier sólo durante 2022 se ha logrado contribuir en la reducción de 11,820 toneladas de CO2, 599 millones de litros de agua y 792 toneladas sólo de residuos de prendas, uno de los problemas ambientales actuales más fuertes.
El desecho de ropa también es un problema, en la actualidad cubre cuerpos de agua o es quemada, y el quemar un kilo de ropa genera 1.36 kilos de dióxido de carbono, siendo más contaminante que quemar carbón o gas natural, reusarla disminuye esta cifra.
¿En qué medida la moda de segunda mano ha ganado aceptación en todos los miembros de la familia, según los hallazgos del informe?
Desde nuestra experiencia podemos destacar que las mujeres han sido las más activas en este sentido, primero comenzaron con su clóset, y nos comenzaron a solicitar abrir una línea de niños, por eso en 2022 dimos apertura a esta vertical, y solo en el primer día se obtuvo la publicación de 37 mil prendas. Hoy por hoy, los hombres también nos han expresado su interés por formar parte de la comunidad, y esperamos poder tener esto listo lo más pronto posible, pues todos tienen prendas de sus parejas, hermanos o más que les interesa poner a circular.
¿Cuál fue la respuesta de las madres mexicanas cuando se lanzó la vertical de moda de segunda mano para niños en la plataforma?
Muy positiva, la categoría para niños es todo un panorama lleno de oportunidades, tenemos a pequeños que a veces dejan la ropa con una, dos puestas e incluso sin utilizar, a la cual la segunda mano le permite a las mamás obtener un ingreso para poder comprar otra prenda de calidad o destinar ese dinero a gastos actuales.
Ahora bien, también hay que considerar las temporalidades, por ejemplo octubre se vuelve la época en la que los disfraces se buscan muchísimo y está bien, porque a veces son aquellas ofertas que ya se usaron unas horas el año pasado y ahora son una opción para circular.
¿Qué marcas de ropa para niños han demostrado ser las más populares en la plataforma GoTrendier?
¿Cómo se ha adaptado la industria de la moda a las presiones de las usuarias para brindar opciones más sostenibles?
Ya existen varias marcas que han decidido dar apertura a su eje preloved; actualmente tiendas como Shein, Liverpool, Amazon, Mercado Libre, Coppel, Suburbia y Privalia, de acuerdo con nuestro reporte, conforman el top de las marcas más reconocidas de compra de moda nueva y usada.
Sin embargo, esto no sólo debe ser cuestión de la industria, también necesitamos regulación para que esto no sea una opción, sino una realidad bien sustentada y acompañada. En España, por ejemplo, ya existe regulación donde las tiendas de moda tienen que hacerse responsables de sus productos y generar otras oportunidades sostenibles.
Nosotros conocemos que en México la Profeco emitió acciones que se deben tomar en cuenta para la agenda 2030, entre ellas se encuentran: asegurar el agua y cuidado del medio ambiente, promover el crecimiento económico; para obtener mejor desarrollo sostenible, mediante una producción y consumo de manera responsable y así garantizar a largo plazo el bienestar mundial, entre otras propuestas. Tenemos que seguir ese camino para una realidad que tenemos frente.
¿Cuál es la importancia de generar alternativas sostenibles en un mercado que, en su mayoría, se enfoca en prendas nuevas?
¿Recordamos las olas de calor que vivimos en México hace unos meses? ¿Te ha afectado en la actualidad este cambio climático que de pronto te complica un poco el outfit del día porque amanece soleado, luego hace mucho aire y al final llueve? El ambiente nos pide hacer las cosas diferentes y hacerlo diferente es una necesidad.
Realmente las nuevas generaciones traen eso mucho más claro, en la plataforma comienzan a tener una participación muy importante. Nosotros tuvimos la oportunidad de estar en Guadalajara para el evento de Intermoda y nos encantó conocer de mano de instituciones como la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura de Jalisco, entre otras, propuestas de prendas suprarecicladas o que sugieren crear prendas duraderas con diferentes usos y es ahí donde vale la pena mirar y apoyar.
Recordemos que nuestro objetivo, antes descrito, es que a través del impulso del reúso, las mexicanas prioricen prendas duraderas que les permitan obtener y ofrecer ropa, bolsas, accesorios, con una mayor circularidad.
¿Cómo ves el futuro de la moda de segunda mano en México en términos de crecimiento y su impacto ambiental?
La moda sostenible es una realidad que llegó para quedarse, que tiene un público creciente y que los beneficios de la moda circular, seguirá conquistando a millones de mexicanas las cuales ya han modificado sus “tendencias de consumo” y otras que lo harán pronto.
De acuerdo con ThredUp 2023, el mercado de moda de segunda mano tendrá un valor mundial hacia 2027 de 350 mil millones de dólares, se espera que el mercado global de ropa de segunda mano crezca 3 veces más rápido en promedio que el mercado global de ropa en general.
Si seguimos por este cambio, se espera que para 2030 la moda usada supere a la moda nueva en el mercado, reduciendo así la necesidad de comprar prendas nuevas. Esto beneficia tanto a los consumidores como al medio ambiente al disminuir el impacto de la industria de la moda. Como señalé arriba, si usáramos las prendas el doble de tiempo de lo que lo hacemos ahora, ahorraríamos el 25% de las emisiones de CO2 de la industria de la moda cada año.
Cabe agregar, que esta búsqueda de productos|servicios con visión sostenible, en la actualidad, no sólo está en la moda, aunque sí es la más demandada, de acuerdo con Statista en productos de segunda mano, también encontramos artículos electrónicos, electrodomésticos, muebles y mucho más.
En tu opinión, ¿cómo se podría equilibrar aún más el enfoque en el comprador y el medio ambiente dentro de la industria de la moda de segunda mano?
En GoTrendier consideramos clave crear redes, pensar que nosotros podemos cubrir todo es una utopía, ya he platicado desde las trincheras que trabajamos, los beneficios, nuestros objetivos, pero también es clave acercarnos a organizaciones de todo tipo para ir formando e informando sobre la economía circular y los cambios que la industria debe implementar, pero sobre todo a ir tejiendo una red que mañana puede ser el soporte que necesitamos.
Es clave iniciar con la implementación de estrategias de educación, contar con leyes que regulen e impulsen la economía circular, propuestas especializadas en la circularidad, y concientización en torno a la moda pre-loved y los beneficios ambientales, esto originará que poco a poco nos encaminemos hacía ese equilibrio..
¿Cuáles son los planes de crecimiento o mejoras a futuro de GoTrendier en México, digamos, en los próximos 5 años?
Nuestro propósito es hacer de la segunda mano, la primera opción de compra de los mexicanos, y para lograr esto, tenemos que estar a la altura de grandes marcas, y dar una experiencia excepcional a nuestras usuarias. El mercado de la segunda mano tiene una tasa de crecimiento mayor a la del consumo de moda de primera mano, y queremos ser punta de lanza de ese punto de inflexión de la industria, manteniendo nuestro liderazgo como la app más grande de compra y venta de moda de segunda mano en el país.
¿Cómo gestionan su estrategia de marketing online? ¿Qué les ha funcionado más y qué les ha funcionado menos?
Al ser una empresa digital y de tecnología, la adquisición de nuevos usuarios por medios online es clave, es por eso que la presencia en plataformas como Meta, Google y Tiktok es indispensable y nos ha funcionado muy bien. Otra estrategia que ha complementado exitosamente la pauta en redes son las alianzas con influencers para generar confianza en la marca. Cientos de “It girls” venden su ropa en nuestro marketplace y explican de manera muy cercana a sus followers cómo vender y comprar en GoTrendier, así como los beneficios para su bolsillo y el planeta.
De igual forma, dentro de la estrategia nos enfocamos en darle protagonismo a la comunidad y a sus experiencias (casos de éxito), para llegar a nuevas personas con User-generated content (UGC), abriendo así el abanico para que más personas nos conozcan y se animen a vivir la experiencia completa de comprar y vender dentro de GoTrendier.
¿Qué titular sobre GoTrendier te gustaría leer dentro de un año?
Al iniciar la entrevista les compartía que nuestro principal compromiso se concentra en crear un marketplace de moda de segunda mano que ayude a millones de personas a cuidar de su economía e impulsar el medio ambiente, así que, llegar a más usuarias y que se pongan a circular más prendas, para mantener esa baja de demanda en prendas nuevas.
El titular que nos gustaría leer es: Mexicanas duplican su participación en moda circular, de la mano de GoTrendier
¿Cómo crees que evolucionará el mundo digital y específicamente el eCommerce en México?
El mundo digital de México es diferente al del mundo, como país tenemos una oportunidad importante, por ejemplo, realmente hoy no forma parte de una realidad la recolección en punto como ya lo es en Estados Unidos y habrá que trabajar para aterrizar más este “click and collect”
Adicional, los ecommerce seguirán puliéndose, las personas ya no compran como lo hacían antes de pandemia y de pronto la barrera entre lo físico y la virtual sigue vigente, es por ello que vemos una creciente participación de la realidad aumentada donde el nivel de detalle brinda otras oportunidades para las compras a través de lo digital.
Indudablemente, seguiremos al pie del cañón con una de las partes clave del ecommerce que es la experiencia del usuario, la cual tiene sus retos, a través de los diferentes modelos de negocios que nos montamos a él.
¿Cuál es la primera red social que abres en el día?
Instagram
¿iOS o Android?
iOS
¿App o web?
App
¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online?
GoTrendier, el martes de la semana pasada
¿Y qué era?
Un suéter de animal print de la marca Mango
¿Último libro leído? (valen ebooks)
Think Again, de Adam Grant
Recomiéndanos una serie de ficción.
Vi Bronca de Netflix hace como un mes y me fascinó, toca temas muy profundos de una manera muy original, todo lo que hace A24 es top.
¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien?
Nibble, no es web sino una app para aprender temas variados como matemáticas, arte, lógica e historia, todo de manera muy interactiva y con una experiencia de usuario y diseño increíbles.
¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital?
Hacer yoga
Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué?
No sé si ya la han entrevistado, pero soy fan declarada de Mariana Castillo, cofundadora de Ben & Frank. Porque me parece un caso de éxito innegable en el mundo del ecommerce y porque han logrado construir una marca genuina, divertida y única en un mercado muy maduro y competido.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ