No cabe duda de que el uso que le damos a plataformas o aplicaciones digitales es amplio, pues desde ellas entablamos conversación entre nosotros, conocemos lo que está ocurriendo en el mundo e incluso compramos vía online. Sin embargo, el eCommerce abre la puerta también a que el fenómeno de los fraudes digitales crezca significativamente, y la Policía Cibernética de la CDMX compartió una serie de datos que lo comprueban.
Ha pasado tan solo un mes desde que dio inicio este 2024, pero eso no significa que los estafadores digitales den pausa a sus prácticas fraudulentas. La Secretaría de Seguridad Ciudadana dio a conocer que, en los primeros 30 días del año, la capital del país presentó 4,194 reportes vinculados a casos de fraude. Estos incidentes tomaron lugar, en su mayoría, a través de redes sociales, sitios web e incluso vía telefónica y mensajes de texto, perjudicando la información bancaria de miles de usuarios capitalinos.
“La Policía Cibernética distinguió que los compradores fraudulentos utilizan tarjetas de crédito robadas, generan cargos a los titulares legítimos, además, dado que tanto compradores como vendedores deben divulgar información personal, como direcciones de envío, los estafadores también emplean ataques de phishing e ingeniería social. Otra táctica común implica que los ciberestafadores se hagan pasar por vendedores para redirigir a los compradores a sitios web infectados por malware“, destaca el organismo a través de un boletín oficial.
Los ciberdelitos están a la orden del día, y las personas que los ejecutan cuentan con las herramientas y conocimientos para llevar a cabo distintos tipos de fraude en pagos digitales. Es por ello que la Policía Cibernética compartió una serie de recomendaciones para hacerle frente a este fenómeno:
Si bien es cierto que los ciberdelincuentes prestan atención a todas las categorías de comercio electrónico en México, existe una en particular a la que atacan con mayor frecuencia: moda. Algunos datos recientes indican que los fraudes online de la categoría crecieron un 19%, específicamente en torno al volumen de ventas.
Y es que estos ataques cibernéticos parecen estar más presentes en aquellas campañas online de mayor relevancia, como El Buen Fin o el Hot Sale. De hecho, la presión por fraude durante el Hot Sale del 2023 creció exponencialmente, pasando a tener un incremento del 106% respecto a la edición del 2022.
Imagen: Depositphotos
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ