La ciberseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones en México con la creciente adopción de inteligencia artificial (IA). Según una reciente encuesta realizada por Okta, más del 85% de los mexicanos temen que su identidad sea robada o utilizada indebidamente debido a los avances en tecnología IA. Estos resultados reflejan una creciente ansiedad sobre los riesgos de privacidad y ciberataques en el país.
La investigación, realizada a 2,019 mexicanos por Okta y The CIU entre junio y agosto de 2024, destaca que el 30% de los encuestados ve sus redes sociales como el principal objetivo de los ataques relacionados con IA, seguido de las cuentas bancarias personales (20%). Estos temores están vinculados a la capacidad de la IA para crear deepfakes, clonar voces y automatizar fraudes, lo que hace más difícil distinguir entre contenido real y falso.
A medida que la IA avanza, las preocupaciones sobre el fraude financiero y los daños a la reputación personal crecen. Los mexicanos han experimentado un aumento de estafas telefónicas y por correo electrónico, donde los delincuentes se hacen pasar por bancos o compañías de tarjetas de crédito.
El director de Área de Okta en América Latina, Víctor Borga, explicó: “Con la IA, los ciberdelincuentes crean deepfakes convincentes, clonan voces y automatizan textos personalizados, lo que dificulta cada vez más distinguir entre contenido genuino y sintético. Abordar esto requiere un esfuerzo concentrado para fortalecer la protección de datos personales.”
La encuesta también revela que casi el 50% de los mexicanos conocen a alguien que ha sido víctima de robo de identidad en línea. Esta falta de confianza en las nuevas herramientas digitales ha generado una barrera importante para la adopción de tecnología IA, especialmente en la medida en que se utiliza para manipular fotos, videos y voces.
A pesar de que el 70% de los encuestados asegura conocer los riesgos del robo de identidad mediante IA, las medidas de seguridad que implementan son insuficientes. Solo el 30% de los mexicanos utiliza prácticas básicas como ser cauteloso al compartir información personal, mientras que solo el 20% usa contraseñas seguras. Menos del 15% de los usuarios implementa autenticación biométrica y apenas el 5% emplea autenticación multifactor (MFA), lo que expone a los usuarios a mayores riesgos.
Una solución propuesta es la adopción de la autenticación sin contraseñas, que elimina el riesgo de que los delincuentes intercepten credenciales. Al respecto, Borga enfatizó: “Al adoptar la autenticación sin contraseña, las organizaciones pueden gestionar eficazmente una variedad de riesgos de seguridad mientras mejoran la experiencia del cliente y protegen la información personal de los mexicanos.”
Imagen: GPT-4
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ