Retail Compass ha revelado, por medio de un estudio, las principales tendencias y estrategias que utilizaron los marketplaces mexicanos durante el año pasado (2023) para destacar frente a la competencia, siendo la más impactante para los expertos detrás del mismo el incremento que registraron en torno al número de sellers.
Vale destacar que las plataformas tomadas en consideración fueron Claroshop, Coppel, Elektra, Liverpool y Walmart.
Los marketplaces mexicanos mencionados con anterioridad mostraron, con excepción de Liverpool, una tendencia a la oferta de surtido al menos 350 %, mayor que en sus ventas directas.
El crecimiento individual se observó de la siguiente manera: Mercado Libre, en un 14 %; Walmart, en un 129 %; Coppel, en un 10.000 %; y Elektra, en un 62 %. Entre tanto, Liverpool y Claroshop registraron disminuciones de -8 % y -25 %, respectivamente.
Liverpool registró un aumento de 11 % en torno a sus sellers, mientras que Walmart, Mercado Libre, Coppel y Elektra presentaron uno de 78 %.
La única excepción sobre esta tendencia fue Claroshop, que experimentó un decrecimiento de -2 %.
“Un descubrimiento interesante es que, a pesar de que el surtido pueda disminuir en algunos marketplaces, se considera más una optimización de surtido que un decrecimiento de la tienda, ya que los sellers o aumentan o se mantienen (considerando la disminución del 2 % de Claroshop como una mantención más que disminución)”, reza íntegramente parte de la investigación.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, por su parte, han encontrado en los marketplaces una oportunidad única para aumentar sus ventas online y lograr la deseada internacionalización.
La compañía de servicios financieros “Payoneer” elaboró un reporte que agrupó varios consejos al respecto, para que otros emprendedores o líderes empresariales consigan dichos objetivos. Estos son los tres principales:
Existen dos tipos de marketplaces: abiertos y específicos. Los primeros reciben a cualquier marca que desee vender sus productos o servicios con ellos, lo que genera mayor competencia. Por ejemplo: Amazon y eBay.
Mientras tanto, los segundos ponen ciertas condiciones que los comercios deben seguir para ser aprobados. Con estos, los vendedores pueden lograr ventas y RSI importantes, incluso más que con los marketplaces de renombre.
Tras determinar en qué nuevos mercados se quiere comercializar los productos o servicios,hay que investigar cuáles son las regiones que tiene mayor receptividad con ellos (con base a la demanda).
De igual forma, conocer a los principales marketplaces de la zona e intentar probarlos al mismo tiempo; con el propósito de entender en dónde la marca se desempeña de mejor manera.
Para conseguir éxito vendiendo artículos o soluciones en el extranjero, es indispensable contar con una plataforma que funcione como puente para unir a los vendedores con la demanda global.
Imagen: Freepik
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ