El fraude de identidad en las fintech creció un 151% en México

En paralelo, hubo un crecimiento en la proporción de comprobantes de domicilio falsos, disparándose del 0.3% al 2.2% en cuestión de un año.
Imagen creada con IA que nos muestra a un estafador con capucha llevando a cabo un fraude en fintech desde su laptop.
4 de octubre, de 2024
Copiar enlace

Los cibercrímenes están a la orden del día, afectando tanto a usuarios como empresas del país al robar información y datos personales. Y es que el fraude ha llegado a perjudicar incluso al ecosistema fintech en México, así lo señala un estudio de Sumsub, servicio de autenticación de identidad. Con ello, podemos darnos cuenta de que las normas y parámetros de ciberseguridad deberán cobrar mayor relevancia de cara al futuro.

Así crece el fraude en las fintech dentro de México

Como usuarios, todos los días nos exponemos a los riesgos que supone el internet, y quizás el más intimidante de ellos sea el fraude. La firma tecnológica señala que las fintech no se eximen de estas amenazas, siendo así que las estafas de identidad en este ecosistema crecieron un 151% entre el primer trimestre del 2023 al mismo periodo de este año, un fenómeno que nos refuerza la importancia que deben cobrar tecnologías como la inteligencia artificial.

La tecnología es bastante potente y también existen herramientas para hacer frente a estos métodos que se puede ir mejorando con los años, a medida que se verifica a más personas por una herramienta, que atiende a más empresas y procesa más transacciones. Con esa cantidad de información la tecnología de Inteligencia Artificial para detectar fraudes se vuelve cada vez más robusta y se vuelve un aparato cada vez más eficiente“, apuntó Daniel Mazzucchelli, Gerente de Ventas y Expansión en Sumsub.

El uso de documentos falsos como método fraudulento

Sabemos que cualquier proceso financiero implica el registro oficial de los usuarios, quienes deben ingresar información personal para validar su autenticidad. En este sentido, el informe señala que hubo un crecimiento en la proporción de comprobantes de domicilio falsos, disparándose del 0.3% al 2.2% en cuestión de un año. Esto podría ser preocupante en varios aspectos, sobre todo porque, según la firma, es la cifra más alta a nivel regional.

Para llevar a cabo estos fraudes, los estafadores suelen generar varias cuentas con motivaciones que van desde algo inofensivo hasta incluso lavado de dinero. A pesar de que las entidades financieras bloquean a los usuarios cuyos patrones revelan estas intenciones, los defraudadores crean nuevas cuentas en repetidas ocasiones para lograr su cometido, evadiendo los límites o restricciones de cada plataforma.

Es por ello que los líderes de la firma enfatizan la importancia de estar a la vanguardia en materia de ciberseguridad, evitando así ser sancionados por las normativas de lavado de dinero y dañar la reputación de la empresa.

Ciberfraudes: un fenómeno en crecimiento dentro de México

Si bien nos volvemos testigos de la proliferación del comercio electrónico y la economía digital, debemos estar atentos a los riesgos que representa el mundo online. Y es que 39% de los retailers en México han sufrido ciberfraudes a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), y de esta cifra, 34% sufrió de ciberataques que filtraron sus datos.

A lo largo de este 2024, el Banco de México ha detectado casi 230 millones de pesos en afectaciones a entidades financieras que han sido víctimas de ciberfraudes, lo que refuerza la importancia de políticas públicas que garanticen transacciones online seguras.

Imagen: Flux

Otros artículos de

Publicado por

Content Creator
Content Creator en Marketing4eCommerce desde 2023. Host del Podcast de M4C MX, además de ocasionalmente ser Community Manager para nuestros perfiles en México y TikToker aficionado cuando se necesita.

Suscríbete a M4C

Únete a nuestro canal de Telegram

¡Todo lo que necesitas saber!

Apúntate a nuestra newsletter y recibe gratis en tu correo nuestros mejores artículos sobre eCommerce y marketing digital.