En México, el comercio electrónico ha crecido rápidamente, pero las reglas para el comercio internacional siguen siendo insuficientes o poco claras. Por esta razón, la Secretaría de Economía decidió detener temporalmente un proyecto de regulación para importaciones en eCommerce, con el objetivo de hacer ajustes que respondan mejor a las necesidades del sector y a la protección de los consumidores.
Guadalupe López, quien lidera el análisis del impacto de esta regulación en la Secretaría de Economía, pidió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) que suspendiera el proyecto actual para hacer ajustes. López explicó que las modificaciones planteadas deben ser evaluadas nuevamente y podrían necesitar cambios antes de avanzar. Esta pausa responde también a las peticiones de varias asociaciones empresariales que buscan mejorar la efectividad de estas nuevas reglas, de forma que beneficien tanto a empresas como a consumidores.
Varias organizaciones han mostrado inquietudes. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), por ejemplo, señaló que la propuesta es algo confusa respecto a las obligaciones que deberían cumplir las plataformas de eCommerce en cuanto a la información comercial y seguridad de los productos. Esta falta de claridad, dicen, podría desventajar a los importadores tradicionales.
De igual forma, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) destacó que el proyecto debería considerar la posibilidad de usar fracciones arancelarias “genéricas” para facilitar el cumplimiento de las normas y evitar posibles abusos en el esquema de importación simplificada.
La regulación también propone que las compras en plataformas de eCommerce con valor en aduana menor a 2,500 dólares solo puedan importarse hasta 10 veces por mes por destinatario y que cada producto cumpla con información clara para proteger al consumidor. Sin embargo, muchas asociaciones pidieron más tiempo antes de implementar estos cambios, buscando adaptar sus procesos a las nuevas exigencias.
Uno de los temas más comentados ha sido el uso del esquema “minimis”, que permite que las importaciones menores a 50 dólares estén exentas de IVA y aranceles. Este sistema facilita el ingreso de productos al país sin pagar ciertos impuestos y ha sido clave para muchas plataformas de eCommerce, aunque también genera dudas sobre el cumplimiento de normas de calidad y seguridad.
Por ello, las asociaciones empresariales sugieren que las plataformas deberían certificar que cumplen con las normativas y enfrentar sanciones si no lo hacen, conforme a la Ley de Protección al Consumidor y otras leyes de calidad.
Con esta pausa, la Secretaría de Economía busca dar el siguiente paso en la regulación del comercio electrónico internacional en México, asegurando un equilibrio entre la competitividad del mercado y la protección de los consumidores.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ