Si bien durante los últimos años el eCommerce ha ido creciendo en México a una gran velocidad, el salto que ha dado en los últimos meses es espectacular. Lidiar con la baja bancarización no ha frustrado la constancia de su crecimiento y, por supuesto, el despegue de la pandemia lo llevó a un alza que aún no encuentra su tope.
Aunque sorpresivo, el despegue de este rubro brotó sobre terreno fértil. El país ya venía mostrando señales de estar preparados para tal evolución, y estos antecedentes sirvieron la mesa para la recopilación que a continuación presentamos.
Antes de que el comercio electrónico mexicano arrojara las exuberantes cifras que hoy lo califican para competir con potencias mundiales en este rubro, ya pavimentaba su camino hacia el año que dividiría en dos su historia en línea.
Hace nueve años la Asociación Mexicana de Internet y Comscore registraban una alza progresiva del comercio electrónico sobre los internautas mexicanos: entre 2009 y 2015, este número creció un 58.60%, subiendo su valor de mercado un 900%, situando a la Ciudad de México como epicentro de este movimiento.
En 2016 el país triplicó su volumen de ventas online, pasando de US$18 mil millones en 2011 a US$40 mil millones en 2016. Mientas que para 2017, la población joven asomaba la camada de compradores que vendría darle fuerza a este sector: el 40% de los usuarios que compraban en Internet tenían entre 22 y 34 años; y el 50% de ellos efectuaba compras a través de dispositivos electrónicos. Una tendencia que se acentuaría mucho más con el paso de los años.
Cuando llegó el año 2018, ya éramos el país de mayor avance en el uso de Internet para comercio electrónico y banca digital, según la TIC; pasando a ocupar el primer lugar en comercio electrónico en América Latina, con ventas de US$13 700 millones.
Además, en 2019 ya se registraban 45 millones de compradores mexicanos en línea, con un segmento principal de 28 a 44 años. Para entonces, México ya era un gigante en potencia.
Lo que el mundo vivió en 2020 será difícil de olvidar, y aunque por distintos motivos, también lo será para el eCommerce en México. Además de su despegue, el comercio en línea se vio marcado por abruptos cambios de consumo en los mexicanos.
Por primera vez, el canal online comenzó a ser utilizado como fuente de abastecimiento para evitar el contacto físico y la aglomeración en tiendas. Esto provocó que las visitas de supermercados online se triplicaran ocho semanas, además de que la tendencia de compra pasó del 11% al 21%, y marketplaces como Mercado Libre vieron un crecimiento en ordenes de 112%. Esto, sin mencionar el debut online de cinco millones de compradores, esto según la firma Robert Walters.
En comparativa, esta modalidad de comercio creció un 81% entre 2020 y 2019, cifra nunca antes vista, logrando a lo largo el año éxito: entre marzo del 2020 y marzo de 2021, las ventas en línea alcanzaron los 316 mil millones de pesos, de acuerdo a la AMVO, cifra que representó un 9% del total de las ventas del comercio minorista en el país. Mientras que las categorías de ropa, tecnología y hogar destacaron por encima del resto.
La racha continuó en 2021, año en que los ingresos de apps de compra creciendo un 192 % con proyecciones de alcanzar los US$3200 millones de dólares en ventas. Y las categorías de alimentos y medicamentos se mantuvieron como prioridad durante el primer trimestre del año.
Tras los desafíos y complejidades que trajo la pandemia, el 2022 llegó para impulsar aun más el eCommerce y revitalizar la economía digital. Y es que en 2022 el comercio electrónico tuvo un volumen de ventas de 55 mil mdd, lo que representó un crecimiento del 28% con respecto al 2021. En este periodo, los productos más vendidos en el eCommerce mexicano fueron:
A este punto, la creciente tendencia en eCommerce pintaba para algo sumamente positivo, pero nada se compara con los resultados que nos dejó el 2023. Este año significó un récord histórico para el eCommerce en México, dejando un valor de 658 mil millones de pesos, lo que nos catapultó como el país con mayor crecimiento a nivel global en este rubro.
Durante 2023 casi 66 millones de mexicanos acudieron a canales online para comprar un producto o servicio, lo que significa que 4 de cada 10 hizo compras de diferentes productos de forma semanal. En este sentido, el consumidor online mexicano tiene una edad promedio de 38.9 años, además de que en esta ocasión observamos una mayor participación de niveles socioeconómicos bajos, lo que indica un gran índice de activación en todos los estratos digitales.
No cabe duda alguna de que el eCommerce en México seguirá creciendo exponencialmente, trayendo consigo nuevos cambios en el ecosistema y, claro, en el perfil del consumidor. Tan solo en el primer trimestre del 2024, el comercio electrónico creció 24% anual, lo que provocó a la vez el impulso de la categoría de electrodomésticos, misma que acumuló un crecimiento importante del 46%, aunque también cabe mencionar a la categoría de electrónicos (computadoras, tablets y celulares) misma que alcanzó un incremento del 42.4%.
Ahora bien, en cuanto a las nuevas necesidades o exigencias de los consumidores, notaremos que la oferta ahora debe estar enfocada en la resolución de temas de variedad, exclusividad y practicidad en la compra de productos, así como en la visibilidad de los mismos. Y es que no podemos olvidar que el eCommerce representa el 6% del Producto Interno Bruto en el país, siendo un rincón de gran importancia para el crecimiento económico del país.
Actualmente, según datos de Statista, la tasa de compradores digitales en el país alcanza un 72.5%, y para el año 2029 esto podría cambiar radicalmente, ascendiendo hasta 90.2%, lo que supondría un incremento del 17.7% en los próximos 5 años. En cuanto a los portales que dominarán la preferencia de los usuarios, encontramos que Mercado Libre liderará en posicionamiento.
El marketplace argentino destaca como la plataforma de mayor participación de mercado online en el país, acaparando un 24% de las ventas y seguido muy de cerca por Amazon con un 23%. Sin embargo, si hablamos de número de visitas mensuales, las posiciones se invierten y posicionan a la compañía de Jeff Bezos como la líder.
Imagen: Flux
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ