Las startups son aquellas empresas que emergen en el mercado apoyándose en la innovación y desarrollo tecnológico. Los unicornios mexicanos nacen sin un capital inicial fuerte y crecen aceleradamente con inversión privada, se fundan de manera individual o por pocos socios y su evolución hacia una empresa ya establecida ocurre cuando cuentan con ganancias recurrentes.
Aunque la cantidad de startups ha aumentado, no todas las empresas pueden acceder a los grandes inversionistas y alcanzar el valor por encima de los 1.000 millones de dólares para convertirse en unicornios. Los inversores se encuentran en una búsqueda constante por los potenciales unicornios aunque han surgido otras compañías consideradas como cebras y camellos.
Los inversionistas se han acercado al mercado mexicano y han impulsado empresas que, por su valor tecnológico, innovación, desarrollo y aporte a la sociedad, son consideradas como unicornios. Te presentamos esta lista con las compañías que han logrado sobresalir y han accedido a este podio de más de 1.000 millones de dólares.
El primero de los unicornios mexicanos es Bisto, el exchange de criptomonedas mexicano, que superó la valuación de 2.200 millones de dólares y levantó una ronda de capital serie C de 250 millones de dólares con el acompañamiento de Paradigm, BOND & Valor Capital Club. De acuerdo con Daniel Vogel, CEO de BITSO, a la empresa le tomó seis años conseguir su primer millón de clientes. “Menos de 10 meses después hemos alcanzado la cifra de dos millones”, dijo.
En menos de un año, Clara llegó a una valuación superior al millón de dólares, ya que ofrece tarjetas de crédito corporativas y una plataforma para la gestión de gastos, la misma permite que los empleados de una empresa puedan mover su dinero cada vez que lo necesiten.
Clip, que ofrece terminales de punto de venta móvil y una app para aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito a los pequeños negocios, alcanzó una valoración superior a los 2.000 millones de dólares. “De cara al futuro, los recursos nos permitirán seguir creciendo agresivamente y construir la plataforma de México, cumpliendo nuestra visión de tener Clip en todos los negocios en México”, dijo Adolfo Babatz, CEO y fundador de Clip.
La plataforma de autentificación de identidad, Incode Technologies, aumentó seis veces sus ventas en la pandemia y alcanzó una inversión de 1.250 millones de dólares, convirtiéndose en un unicornio mexicano que colabora con Citi, Banorte, Metal Pay, Rappi, Sabadell, Telefónica, Ford Credit y Ualá y Nubank y es usada en México, Europa, Medio Oriente, Estados Unidos, Canadá y América Latina.
Jokr, empresa para realizar pedidos de supermercado que son entregados a los usuarios en menos de 15 minutos, inició sus operaciones en marzo de 2021 y logró levantar 260 millones de dólares en su serie B para que su valor creciera hasta los 1.200 millones de dólares.
Fundada en 2016, Kavak es considerara como el primero de los unicornios mexicanos que apuesta por la venta de autos usados o seminuevos ya que recaudó 400 millones de dólares en fondos totales de capital de riesgo; alcanzando los 1.150 millones de dólares de valoración. Es una plataforma digital que transformó la industria automotriz en México en el segmento de compraventa de vehículos usados.
Ofrece certificados de inspección, garantía de 3 meses, financiamiento, citas para ver tu auto favorito por videollamada, entrega y recogida a domicilio, trámites digitales sin contacto, autos 100% sanitizados y servicio post-venta a domicilio.
Otra empresa mexicana que logró una valoración de más de 1.000 millones de dólares (mdd) sin presencia en bolsa fue Kio Network que se encarga de desarrollar soluciones innovadoras, ágiles, consistentes y personalizadas de infraestructuras y servicios de Tecnologías de Información de misión crítica.
La compañía cuenta con 40 Centros de Datos de alta densidad y disponibilidad en México, Centroamérica, El Caribe y Europa y trabaja bajo la filosofía de que la dualidad y redundancia tiene que existir en los servicios de TI.
Konfío permite a pequeñas y medianas empresas mexicanas, a través de una plataforma digital, acceder a un ecosistema de soluciones financieras y de gestión empresarial que incluye crédito para emprendedores y de capital de trabajo, herramientas de gestión, pagos y cobros.En 2014 inició sus operaciones y el año pasado obtuvo una valoración de 1. 300 millones de dólares con una inyección de capital de 110 mdd que completó la ronda de financiamiento serie E para un total de 235 mdd.
A menos de 12 meses de iniciar sus operaciones, Merama se valuó en 1.200 millones de dólares con 445 millones de dólares de capital recaudado. Enfocada en el comercio electrónico, la empresa automatiza y genera tecnología y escalabilidad para los procesos de venta en línea.
La empresa de logística, Nowports, se convirtió en un unicornio mexicano cuando levantó más de 150 millones de dólares de inversión y su valuación subió hasta lo 1.100 millones de dólares en mayo de este año. Opera en siete países y, con la inversión generada, pretende expandirse en América Latina.
Fundada en Monterrey, la empresa tiene presencia en 18 países de América, Europa y Asia con más de 15.000 colaboradores globales y ofrece soluciones rápidas de tecnología, son especialistas en crear y mantener plataformas e infraestructura digital, aplicaciones, automatización de procesos comerciales e información para diferentes industrias. Softtek, surgida en 1982, se valuó en más de 1.000 millones de dólares y es un proveedor global de software y servicios de tecnologías de la información
Con 1.4 millones de clientes activos, Stori se dedica a ofrecer acceso a crédito a las personas que no cuentan con un historial y se unió a la lista de empresas unicornios cuando en una ronda de financiamiento Serie C alcanzó los 150 millones de dólares de expansión, llegando a los 1,200 millones de dólares de valuación.
La empresa ofrece líneas de crédito que promedian los 3,500 pesos mexicanos, además, el proceso para que un usuario acceda a una tarjeta de crédito solamente dura entre 8 y 9 minutos gracias a un cuestionario donde se declara información como dirección, teléfono e ingresos mensuales.
Yaydoo, pionero en cuentas por cobrar y pagos B2B basados en blockchain, anunció su nueva fusión con Paystand para formar una red mundial de cobros, pagos y transacciones B2B. Esta transacción permitió que Yaydoo obtuviera nuevas inversiones alcanzando una valuación superior a los 1,000 millones de dólares que la convierte en una empresa unicornio.
La unión entre ambas empresas se logró tras casi 3 años de negociaciones donde Yaydoo y Paystand reconocían las oportunidades que tendrían en caso de trabajar de manera conjunta, sin embargo, fue hasta agosto de 2022 donde la solidez de ambas compañías les permitió unirse.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ