Sabemos que el perfil del consumidor evoluciona rápida y constantemente, provocando que las marcas ajusten sus estrategias. Uno de los cambios más importantes en años recientes es la omnicanalidad, y para comprobarlo, la Asociación Mexicana de Venta Online compartió en sus resultados que los consumidores mexicanos son cada vez más omnicanales.
Dado que la omnicanalidad forma parte de nuestros hábitos de compra, los datos arrojados nos señalan que no solo somos omnicanales en sectores como moda, comida o electrónicos, sino también en otros como el farmaceútico, donde la participación incrementa cada vez más.
Según datos de la AMVO, en México el 54% de los consumidores tienden por la omnicanalidad, cifra que está por encima del porcentaje omnicanal en Latinoamérica (48%) e incluso a nivel global (49%). Además, podemos observar que esta tendencia lleva ya algunos años con un crecimiento positivo, siendo así que en 2022 creció interanualamente un 16% en comparación al 2021.
De igual manera, podemos darnos cuenta que el webrooming cobra relevancia entre los compradores, ya que 95% de ellos declaró primero investigar en línea y después comprar en punto de venta físico. Contrariamente, un 86% señaló que su proceso difiere a este, ya que primero buscan o comparan en distintos canales, pero terminan haciendo la compra en canales online. Finalmente, un 85% compartió que hace la compra donde encuentre mejores precios, sin importar si el canal es físico o digital.
Si bien es cierto que los usuarios omnicanales tienen mayor presencia en ciertas categorías o sectores, es importante recordar que están cada vez más abiertos a incursionar en nuevos servicios. En este sentido, una de las categorías que recientemente tuvo un impulso en omnicanalidad entre los mexicanos fue la moda, ya que las compras de esta categoría siguen siendo mayoritariamente omnicanal, acaparando un 60% de las transacciones totales.
Por otro lado, aunque para algunos sea sorprendente, la categoría farmacéutica también ha recibido impulso en sus usuarios omnicanales, ya que suelen utilizar plataformas online para agendar citas o revisar resultados, y posteriormente asistir al establecimiento físico para darle seguimiento a sus consultas. Asimismo, a través de servicios como la telemedicina, grupos vulnerables o con poco acceso a estos servicios también disponen de canales digitales para atender su salud, lo que es un indicio de su madurez digital.
Desde hace un par de años comenzamos a observar el incremento de esta tendencia entre los consumidores mexicanos, cuyos perfiles omnicanales nos hablan de su rápida adaptabilidad. Un estudio lanzado por la firma PwC señaló que 46% de los compradores visita la app o plataforma de una marca para saber si un producto está disponible en tienda, mientras que otro 47% compartió apreciar modalidades “click & collect” ya que les son cómodas.
Por otro lado, dieron a conocer que las categorías de compra más interesantes para ellos en el entorno phygital son las siguientes:
Imagen:Depositphotos
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Δ